Mostrando entradas con la etiqueta La Correspondencia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Correspondencia de España. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

GALLITO Y 'PELUQUERO' DE SALTILLO (II)

Seguimos con las crónicas aparecidas en la época a propósito de la actuación de José frente a 'Peluquero', de Saltillo, la tarde del 17 de mayo de 1916 en Madrid. En esta ocasión escribe P. Álvarez en 'La Correspondencia de España' lo siguiente: 

TERCERO 

 Un buey castizo y flamenco. 

 

"Peluquero", núm. 7, negro bragado, tan grande como el anterior. No se muestra muy propicio «Peluquero» a dar carreras por el ruedo, y José le da nada más que dos verónicas y un capotazo para fijarlo. El primer tumbo lo da con alma, entrando después Camero, que enhebra entre cuero y carne el palo, con las consiguientes protestas. Toma otros dos picotazos, saliéndose suelto del terreno. Pone Almendro un buen par, sigue Cantimplas con un palo, y vuelve a entrar el primero (cuando el bicho, que bueyea lo suyo, acude) con un par, saliendo con fatigas de la reunión. Empieza José con un ayudado, marchándose el cornudo, otro pase natural y vuelve la res a salir de naja, lo persigue el de Gelves, y, obligando, consigue hacerse con el buey. Se marcha el de los cuernos a los tableros del 10, donde José, después de unos muletazos, le coloca media tendida. Las opiniones se dividen, unos aplauden, y, después de apreciar la calidad del pájaro, los de todos los días silban. Un metisaca y vuelve el buey a correr de lo lindo. Frente a la puerta de Madrid, otro pinchazo, nueva persecución, que encierra a José en un burladero, y finalmente mete la tizona a propósito muy delantera. ¡ Eso debió usted hacerlo desde el principio! El muchacho escucha unos cuantos pitos; pero esto toro lo resucitaba yo para que lo lidiaran otros fenómenos a ver qué pasaba.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

RESEÑA ESCUETA DE UNA ACTUACIÓN DEL SEÑOR FERNANDO

'La Correspondencia de España' daba cuenta el domingo 31 de julio de 1887 del espectáculo taurino celebrado en Lisboa el jueves anterior, día 28, en el que tomó parte en el coso de la capital portuguesa el señor Fernando el Gallo. El escueto texto dice así:

Noticias taurinas: Según telegrama que hemos recibido de Lisboa, en la corrida celebrada en aquella plaza el jueves, alcanzaron una justa ovación  el espada Gallito y Saleri.

domingo, 15 de septiembre de 2019

JOSELITO SE MUDA AL PISO DE LA CALLE DE ARRIETA

‘La Correspondencia de España’ daba cuenta el 20 de abril de 1.918 de los planes que Joselito tenía respecto a la inminente inauguración de la casa que había adquirido por aquellas fechas en la calle Arrieta de Madrid. 

Número 12 de la calle de Arrieta de Madrid.
(Foto: http://festivalesdespa.blogspot.com.es)
P. Álvarez, en la sección ‘Toros y Toreros’, escribió las siguientes líneas:

“Joselito cuando viene a Madrid recibe más visitas que un ministro y como cada vez es mayor el número de los que acuden a verle cuando está en la corte, el cuarto del hotel donde se hospeda, y hasta el hotel entero, resulta insuficiente para tanta gente. 
Cuando vuelva de nuevo a la corte ya se alojará en un piso que ha tomado en la calle de Arrieta, y que, según nos han dicho, ha sido amueblado a todo lujo. La alcoba, que es una verdadera preciosidad, ha costado la friolera de 9.000 pesetas, y el despacho es también de alto precio, gusto y elegancia.

Allí acudirán como en peregrinación la multitud de personas que tienen alguna relación con el negocio taurino, pues es sabido que hoy día la recomendación de José es la más valiosa de todas en cualquier asunto.

A todos atiende el gran torero con afabilidad, con agrado, y a pesar de la diversidad de asuntos y el gran número de ellos, que constituyen material suficiente para crear una Dirección General del Toreo, las gentes que le han hecho una recomendación se quedan admiradas de que no se le olvide nada y de que a todos pueda atender y complacer.

El besamanos próximo será en la calle de Arrieta. Ya lo saben, pues, sus numerosos amigos, admiradores, recomendantes, recomendados, empresarios, apoderados, ganaderos, matadores de toros, novilleros, banderilleros, picadores y todas las clases sociales, altas y bajas, que en los salones de aquella nueva casa tendrán una representación grande”.

domingo, 12 de mayo de 2019

DOMINGO DE RESURRECCIÓN EN SEVILLA




El domingo 3 de abril de 1904 se celebró en Sevilla la tradicional corrida del domingo de Resurrección. Participaron, en mano a mano, Ricardo Torres ‘Bombita’ y Rafael, con toros de Carlos Otaolaurruchi. A continuación se ofrece la crónica del festejo aparecido en la Correspondencia de España.

Con regular animación comienza la corrida. Hace mucho calor, y las localidades aparecen ocupadas por muchos extranjeros.
 El ganado es de Otaolaurruchi. El despejo, capitaneado por Bombita chico y Gallito, muy brillante.

 El primer toro, Indiano, hizo buena pelea. Los espadas fueron aplaudidísimos en varios quites.
Bombita brinda el toro á un matrimonio francés, y valiente y sereno hace una faena lucida, dando al bicho dos pinchazos y media estocada. Por haberse confiado, el toro le cogió, rompiéndole la chaquetilla. El toro muere. Ovación al diestro.

 Aparece el segundo toro, mientras sigue la ovación á Bombita, que entra á coserse la chaquetilla. El matrimonio francés regala al diestro una sortija de brillantes y un reloj de oro de gran valor.
El segundo toro llamábase Herrador y hace una pelea igual á la del anterior. En los quites, los matadores son muy aplaudidos. Braulio y Perdigón colocan dos medios y dos pares respectivamente. Gallito muletea al toro, cuidadosamente, y le da un pinchazo, escupiendo el bicho el estoque. A continuación le da una estocada corta y coge la puntilla, pero no acierta. Al intentar descabellarle cuélase el toro. Por fin descabella. Palmas.

Al comenzar la lidia del tercer toro se siente un pequeño alivio, pues el calor era muy grande. Bombita viste de verde y oro. El toro de López Navarro es de regular presencia y corretón. Al principio huye de los caballos. Después se crece y cumple. Los espadas se adornan mucho en quites. Barquero y Anlolín clavan dos pares y medio, regulares. Bombita Chico es aplaudido al salir a matar. Hace una faena superior de muleta, y acaba de una estocada superior. (Ovación.)

El cuarto toro se llama Sanguijuelo, y no se distingue por su bravura. A duras penas se escapa del fuego. Los banderilleros cumplen. Gallito pasa bien de muleta, y acaba de dos medias estocadas.

El quinto toro se llama Gachito y hace una laena lucida en varas. El público pide que banderilleen los maestros. Gallo coge los palos, ofreciéndoselos á Bombita, el cual no acepta por estar resentido del brazo. Gallito deja un buen par, terminando el tercio Antolín y Morenito. Bombita encuentra al toro quedado, y después de buenos pases, dej, media en su sitio, descabellando superior. (Palmas.)

El sexto se llama Importuno y hace buena faena. Un espectador se lanza al ruedo y trata de banderillear, armándose una bronca. Gallito coge de nuevo los palos, y después de varios adornos, deja un buen par. Bombita coloca uno á la media vuelta. El Gallo brinda al tendido de sol. y después de pocos pases, deja una estocada corta (Muchos aplausos).

domingo, 16 de diciembre de 2018

RAFAEL TRIUNFA EN EL ABONO MADRILEÑO DE 1910

'Algabeño'
El 10 de abril de 1910  se celebró la tercera corrida del abono madrileño. En el cartel, José García ‘Algabeño’, Vicente Pastor y Rafael ‘Gallo’. Los toros lucieron la divisa de Eduardo Olea. Lo más relevante de la tarde vino de la mano de Rafael en el 3º de la tarde.

A continuación, la crónica de este toro publicada al día siguiente en la Correspondencia de España.



‘Revoltoso’, negro, mejor mozo y bien armado. y vemos cuatro verónicas bonitas y paradas, dadas por Gallo; pero como se nos está poniendo un humorcito más negro que un sombrero, no le aplaudimos lo debido. ¿Para qué?, si es lo único que hemos visto hasta ahora.
Digo, lo único, no, porque Rafaelito da luego una larga cambiada, propia de una fotografía. ¿Y ahora, señoritos? El bicho quedón y reservado, cumple en varas, tomando cinco de ellas, por cero caballos.
Vicente Pastor
¡ Y si hubieran ustedes visto cómo fue el tercio! ¡Aaah! jTampoco en el segundo, salvo un par de Pinturas, nos divertimos mucho!
Gallito pasa de muleta entre olés y palmas, porque ¡vaya si el niño toreó parado, cerca y con gracia! ¡Ya hemos despertado y hemos visto cosas bonitas!
Media entrando bien, otros cuantos pases ya menos vistosos, pero no por eso menos dignos de estima, y un pinchazo bueno. Palmas. Otra faena ya nada más que para igualar, y una corta muy b«ena. Muchas palmas y vuelta al ruedo.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

RAFAEL IMPONE SU LEY

La organización de la feria de abril de 1912 resultó muy problemática. El peso de Rafael en el escalafón se hizo evidente. Según informó la Correspondencia de España (23 de enero de 1912), la empresa había hablado con Rafael para determinar cuáles eran sus pretensiones. Gallito expuso su condición irrenunciable: quería torear todas las corridas de la feria. Sus pretensiones fueron aceptadas y se firmó el correspondiente contrato.
El siguiente torero con el que se entablaron negociaciones fue con Ricardo Torres ‘Bombita’. Este, una vez informado del acuerdo con Rafael, insistió en que él quería torear el mismo número de festejos que Gallito.
La empresa vio inviable confeccionar cinco carteles tomando como base a dos diestros, uno de los cuales estaba ya en el final de su carrera. Optó por respetar el acuerdo con Rafael, por lo que ‘Bombita’ se quedó fuera del ciclo sevillano, lo cual supuso una protesta generalizada de sus numerosos seguidores en la capital hispalense, tal como recogió El País (23 de enero de 1912).
Finalmente, los carteles fueron los siguientes:
7 de abril (domingo de Resurrección): toros de Agüero para ‘Minuto’, Rafael y Martín Vázquez.
18 de abril: toros de Anastasio Martín para ‘Minuto’, Rafael y ‘Cocherito de Bilbao’
19 de abril: toros de Moreno Santamaría para Rafael, ‘Cocherito de Bilbao’ y Gaona.
20 de abril: toros de Miura para Rafael, ‘Cocherito de Bilbao’ y Gaona.

21 de abril: toros de Gregorio Campos para ‘Minuto’, Rafael y Gaona.

miércoles, 14 de marzo de 2018

RAFAEL Y PASTORA SE DIVORCIAN

Pastora y Rafael tras contraer matrimonio.
(Foto: diariodecadiz.es)
Lo anunció la prensa en vísperas de la Navidad de 1.911. El matrimonio compuesto por Pastora Imperio y Rafael El Gallo se rompió apenas nueve meses después que se dieran el sí quiero. Mucho se ha escrito al respecto, muchas han sido las elucubraciones sobre la ruptura sin que sus protagonistas soltaran prenda.

'La Correspondencia de España' del sábado 23 de diciembre del mencionado 1.911, publicaba la noticia en la que daba a conocer que los rumores de separación eran de dominio público desde el verano y que fueron desmentidos por los partidarios de Rafael. ¿Las causas?. Según el mismo rotativo los celos injustificados del matador y algunos anónimos que llegaron a sus manos. Pastora vivió recluida en el domicilio conyugal, ajena a las miradas de los admiradores. El Gallo sufrió un gran desánimo al leer los anónimos y se le notaba en la plaza. El incidente con el barbero, del que se dio cuenta en su día en este blog, fue consecuencia del momento anímico que atravesaba.

La situación se hizo insostenible y Pastora corrió a refugiarse en la casa que sus padre tenían en la calle Correduría. Hasta allí acudió el abogado Andrés Ponce de León para que la artista firmara la demanda de divorcio. El asunto llegó al juzgado de El Salvador y el mismo 23 se  personaron en casa el juez don Luis Gutiérrez de la Higuera y el escribano Manuel Moreno, quedando Pastora bajo la custodia de sus padres como trámite previo a la demanda basada en los malos tratos. El letrado, según rumores, estaba dispuesto a pedir para su representada una pensión mensual de 3.000 pesetas que el juez redujo finalmente a 300. También se aseguraba que tenía ofertas para volver a los escenarios y un empresario estaba dispuesto a pagarle 250 pesetas por función.

Los defensores de Rafael alegaban que no podían existir malos tratos dado que el coletudo llevaba un mes de cacería en El Pedroso, reponiéndose de su delicado estado de salud, y que Rafael no sabía que su esposa había abandonado el domicilio. Fue la señora Gabriela quien avisó a su hijo con un telegrama para que se personara en Sevilla 'por un asunto urgente'. Contrariado, dijo: "¡Ya se ha ido! ¿Qué hemos de hacerle? Después de esto solo me resta irme al campo, cuidarme y recobrar facultades para luego procurar quedar bien ante los toros". 

Gallito permaneció en la casa de su propiedad, comunicada con la vivienda que ocupaba su madre, y fue visitado por el abogado y el procurador que lo representaban. Los vendedores de periódicos vociferaban la noticia por las calles de Sevilla y Gallito dijo que no quería saber nada de lo que se había escrito al respecto. 

Finalizaba el extenso artículo con la esperanza de una reconciliación que nunca llegó: "Opinión general es que, como ambos se profesaban gran cariño, descartada la influencia ejercida por personas que han estado cerca de ellos, el asunto podría tener próximo arreglo, volviendo Pastora y Gallito a unirse, merced a las gestiones de otras personas de buena voluntad".