Mostrando entradas con la etiqueta Bailaor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bailaor. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2023

CINCUENTENARIO DE LA MUERTE DE JOSELITO (V)

 Continuamos con las referencias de la prensa de 1970 al cincuentenario de la muerte de Joselito en Talavera de la Reina. 'Hoja de lunes' recogió en su edición del 11 de mayo el siguiente artículo, sin firma, sobre la cabeza de 'Bailaor' que, más de cincuenta años después, no ha dejado de ser un misterio:

UNA CABEZA APÓCRIFA DE 'BAILAOR'

Sobre la cabeza del toro "'Bailaor" se ha dicho que la mandó cortar Sánchez Mejías y que la trajo a Madrid, para su disecación, Antonio Moreno (Lagartijillo), que era eI contratista de la carne. Don Luis, que pasó aquella trágica noche en Talavera, asegura que Ignacio le dijo que mal podía él haber dado tal orden cuando ni siquiera se enteró de la muerte de su cuñado hasta que le vio de cuerpo presente en la pueblerina enfermería de la plaza. Además, otras personas que debían estar bien informadas, también sostuvieron que la cabeza en cuestión estaba ya destrozada cuando se recibió en el desolladero la orden de cortarla, dada no se sabe por quién- ¿acaso el  mismo contratista y que la que Lagartijillo se trajo era la del sexto toro. ¿De quién era, de añadidura, la propiedad de un trofeo tan preciado para la historia del toreo? Porque no se comprendo que uno como aquél anduviese rodando de pueblo en pueblo por las casetas do feria, exhibiéndose a tanto entrada, y ya ni sepa adónde fuera a pudrirse.

domingo, 5 de marzo de 2023

'BAILAOR' EN 'EL RUEDO'

Cabeza naturalizada de 'Bailaor'. (Foto: Baldomero)
El paradero de la cabeza del toro 'Bailaor', a día de hoy, sigue siendo un enigma. Tras pasar por las manos de un taxidermista y ser rifada, se exhibió por barracas de feria perdiéndosele el rastro algunos años después. Al parecer, y dicho con todas las reservas, alguien muy allegado a la familia la mandó destruir para evitar el morbo que tenía verla de cerca. 

El 30 de enero de 1.947 'El Ruedo' publicó un artículo titulado 'Cabezas de toros famosos' firmado por Areva. En unos de sus párrafos habla de 'Bailaor' en estos términos:

Desconocemos el actual paradero de la cabeza del nefasto Bailaor. Pero lo cierto es que se disecó, aportando como prueba una loto, hecha, a raíz de terminada la operación, por Baldomero.

Las maldiciones más grandes, jamás aplicadas a toro alguno, las cosechó a millares Bailaor, bicho de la viuda de Ortega, lidiado en quinto lugar, el 16 de mayo de 1920, en Talavera, y el que, de certero hachazo, segó la vida del mejor torero de todas las épocas: José Gómez, 'Gallito'.

Bailaor, marcado con el número 7, de pelo negro mulato, bien puesto, corniverde, astifino, corniapretao y con cinco años, fue un toro de cara seria, pero terciado —pesó en canal 259 kilos—; certero en la suerte de varas —dejó en arena cuatro caballos—, aunque saliéndose suelto de todas ellas, que llegó al último tercio avisado, querencioso y desparramando la vista.

domingo, 29 de enero de 2023

A VUELTAS CON EL ORIGEN DE 'BAILAOR'

Areva es el autor del siguiente reportaje, aparecido en la revista 'El Ruedo' el 24 de enero de 1.952, en el que revela el origen de 'Bailaor', de la Viuda de Ortega, toro causante de las heridas mortales a Joselito:

En una nota biográfica de Joselito publicada recientemente en un periódico de América, no recordamos en este preciso instante si de Méjico o de Venezuela, hubimos de leer que el toro «Bailaor», causante de la muerte del gran torero sevillano, fue un «indigno cunero», «un marrajo de turbio origen», y, como consecuencia, de padres desconocidos,

No nos extrañó tan ligera afirmación, tomada seguramente por el cronista de alguna de las noticias tendenciosas que, por la época a que nos referimos, publicaron muchos periódicos y folletos, puesto que aquí mismo, en Madrid, a raíz del desgraciado accidente que en la Plaza de Talavera costó la vida a José Gómez, «Gallito», dijo y se escribió que el toro «era de orígenes desconocidos», que fue «un morucho carretero», que «procedía de vacada ignorada y de sangre sin garantía», etc.

Una c a m p a ñ a feroz —con l a perversa intención de desacreditar la ganadería en unos casos y con el más completo desconocimiento en otros— se desató por aquellos días contra la vacada de la señora viuda de Ortega. Campaña llena de inexactitudes y hasta de calumnias, en las que casi se atribuía a dicha señora la culpa de la desgracia del pobre José.

Sin embargo, hubo escritores, técnicos y aficionados que, en su momento, y después, salieron en defensa de la ganadería, legrando que la verdad y la justicia quedaran en su justo punto.

¿Que los toros enviados por la viuda de Ortega a la Plaza de Talavera para ser lidiados el 16 de mayo de 1920 por «Gallito» y Sánchez Mejías eran indignos cuneros y marrajos de turbio origen?

La especie carecía en absoluto de fundamento. Quienes la lanzaron sólo pudieron esgrimir a su favor el hecho de no hallarse la ganadería encuadrada en la Unión de Criadores de Toros de lidia. ¡Como si ello, por si sólo, fuese motivo para desprestigiar una divisa y negar el limpio origen de sus reses!

Es cierto que la vacada talaverana no estaba asociada, Pero no lo es menos que era conocida.Y que, a pesar del monopolio ejercido por la Unión, imponiendo el veto a las Plazas donde se corrieran reses que no pertenecieran a individuos de dicha sociedad, los bichos de la viuda de Ortega se lidiaron con picadores en diferentes Plazas desde el año 1915, jugándose por vez primera en corrida de toros —por Paco Madrid, «Algabeño II» y Sánchez Mejías— el 25 de agosto de 1919, en Alcalá de Henares.

Plumas tan prestigiosas y competentes como las de «Recortes» y «Arponicllo» —testigo este ultimo de la corrida de Talavera— escribieron e n el magnífico libro «Tragedias del toreo», refiriéndose a la muerte de «Gallito», el siguiente párrafo, que abona nuestro escrito: 

«No faltó quien calificase poco menos que de morucho el ganado de la señora viuda de Ortega, cuando es lo cierto que las reses de esa vacada procedían de la inmejorable casta de las de Veragua y Santa Coloma.»

Así era, en efecto. Puesto que doña María Josefa Corrochano, viuda de don Vicente Ortega fundó la ganadería , entre los años 1909 y 10, con cincuenta novillas erales del duque de Veragua, a las que puso como semental, de primera intención, el toro «Espartero», de don Amador García de Tejadillo (Salamanca).

Dirigía la vacada el hijo mayor de doña María Josefa, don Venancio Ortega, persona de gran cultura y extraordinaria afición a los toros.

A los tres años de estar padreando «Espartero»» según afirma don Ángel Hernaiz en el folleto que publicó en Julio de 1920, titulado «La última corrida de Joselito», se le presentó el hormiguillo, enfermedad que corroe la punta de los cuernos, dejándolos remos. Y como el mal, por ser hereditario, podía transmitirse a su descendencia, decidió don Venancio extinguir toda la producción del repetido semental, sacrificando previamente al padre y a todas las hembras hijas de éste en  un matadero de Talavera, y lidian do los machos en distintas Plazas durante las temporadas de 1913 a l 17.

Una feliz coincidencia vino después a resolver al señor Ortega el problema que se le planteaba de buscar nueva simiente para las antiguas vacas de Veragua

A l soto de «Entre-ambos Ríos», próximo a la dehesa «Santa Apolonia», de la viuda de Ortega envió el ganadero don Dionisio Peláez a pastar sus vacas el a ñ o 1913.

Acompañaban a las mismas varios sementales de origen ibarreño, con el hierro del conde de Santa Coloma entre ellos «Canastillo», número 40. negro. Toro recortado, de magníficos antecedentes y muy bravo en la tienta que el señor Peláez —tras haber dedicado al animal diversos años a la cubrición de parte de las vacas— cedió, a principios de 1914, a don Venancio Ortega para que siguiera ejerciendo la función reproductora con las puras vacas del duque.

Del toro «Canastillo» —sangre Vistahermosa— y de la vaca «Bailaora» —sangre vazqueña— descendió, pues, el tristemente célebre «Bailaor», número 7, negro mulato, que en tarde aciaga, de certero hachazo, segó, la vida del más completo lidiador que ha existido.

«Bailaor» no fue, por tanto, «un indigno cunero», porque procedía de padres conocidos. Y éstos, además, de muy buenas castas.

domingo, 20 de febrero de 2022

HISTORIA DE UNA GANADERÍA Y DE UN TORO: 'BAILAOR' Y LA VIUDA DE ORTEGA

 

En el ABC de 14 de mayo de 1977, Tomás León expone un resumen de la obra de Ángel Hernáiz La última corrida de Joselito. Se detiene, especialmente, en la historia de la ganadería de la viuda de Ortega y en la genealogía del toro ‘Bailaor’.

 

La fundación, pues, de la ganadería de doña Josefa Corrochano, viuda de Vicente Ortega, la inicia su hijo mayor, de nombre Venancio, con la compra de veinticinco eralas al duque de Veragua, en el año de 1909, y otras tantas utreras en el de 1910, con el mismo hierro ducal.

Procuró entonces don Venancio de los ganaderos andaluces la adquisición de un semental con el que cubrir las novillas veragüeñas, mas, no lográndolo, hizo trato con don Amador García, criador salmantino de reses bravas, a quien compró un toro-padre, de bonita lámina, llamado «Espartero», y de cuya res obtuvo numerosa descendencia, pero, atacado el animal de hormiguillo, «afección contagiosa muy propensa —se cree— a ser adquirida por animales de ciertas ganaderías o familias», tanto el semental como las hembras habidas con el cruce fueron sacrificados en el matadero de Talavera, a excepción de los machos, que, lidiados en diferentes ocasiones y plazas, consiguióse su total extinción en el año de 1917.

Jugó don Venancio la primera novillada (también es coincidencia) el 16 de mayo de 1915, en la que participaron como estoqueadores Emilio Cortell Valls «Cortijano»; Enrique Rodríguez «Manolete II» y Faustino Vigióla del Torco «Torquito II».

Salvado el contratiempo y decidido don Venancio a obtener de nueva cruza reses finas y limpias para la lidia, consiguió de don Dionisio Peláez, ganadero y gran aficionado que tenía su vacada en el «Soto de Entrambos Ríos», del término municipal de Talavera, un magnífico ejemplar de pura raza de Santa Coloma, llamado «Canastillo», de pelo negro mulato, tipo Ibarra, marcado con el número cuarenta, y procreador con la vaca veragüeña «Bailaora» de «Bailaor»,

La adquisición de «Canastillo» la hizo don Venancio en el año de 1914, y en el quince ya obtenía las primeras crías del cruce Veragua-Santa Coloma, cuya primera corrida fue estoqueada en la plaza de toros de Alcalá de Henares, el día 25de agosto de 1919, por los diestros Paco Madrid, Pedro Carranza «Algabeño II» e Ignacio Sánchez Mejías.

La segunda corrida que lidió don Venancio no fue otra que la fatal de Talavera de la Reina, el día 16 de mayo de 1920, y aquí, con Joselito, virtualmente feneció la tristemente célebre ganadería de la señora viuda de Ortega.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2019

RUANO LLOPIS RECREA LA COGIDA MORTAL DE JOSELITO (III)

Sigamos con el relato de Ángel Hernáiz que ilustra el apunte de Ruano. 


"...se le arrancó Bailaor con la velocidad de un expreso, y dándole solo tiempo a Joselito para adelantar la muleta, que tiene en la mano derecha, se llevó en la brusca acometida el cuerpo del infeliz torero, suspendido por la parte media del muslo derecho, sobre el pitón izquierdo".

domingo, 25 de noviembre de 2018

'BAILAOR' ABRIÓ LA BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA

Israel Galván en La Maestranza.
(Foto: andaluciainformacion.es)
La Maestranza acogió el pasado 7 de septiembre la inauguración de la XX Bienal Flamenca de Sevilla. Para tal ocasión se programó el espectáculo 'Arena' del nunca indiferente bailaor Israel Galván. El controvertido artista recreó en seis escenas la Tauromaquia con coreografías dedicadas a toros históricos como Granaíno, Pocapena, Burlero, Playero, Cantinero y Bailaor, causante de la tragedia de Talavera. 

En el programa se recoge lo siguiente respecto al toro que acabó con Joselito:

"Juan Belmonte frente a Joselito el Gallo. Pararse. El torero y la fotografía de Nijinsky. Políticas del toro, políticas del mundo. Buscar las raíces como una forma subterranea de irse por las ramas. Los pies en la tierra. La muerte en la tauromaquia de Belmonte. Escuela de Ronda, escuela sevillana: verdiales, malagueña, rondeña, caña, solea de Triana. Parar la muerte. Parar el toreo, parar el cante, parar el baile.
Con la colaboración especial de Alfredo y David Lagos."

En el siguiente enlace el propio Galván repasa el espectáculo en un reportaje filmado en 2004: 

miércoles, 25 de abril de 2018

'DEL QUE MATÓ A JOSELITO' POR ONOFRE GONZÁLEZ QUIJANO

El jerezano Onofre González Quijano publicó el poema que reproducimos a continuación, 'Del que mató a Joselito', en un trípico que vio la luz en 'La Unión Ilustrada de Málaga'. En sus versos relata la tragedia de Talavera desde el punto de vista de 'Bailaor'.





Quiero que lo sepan todos
que a mi buen nombre interesa.
Aunque os parezca mentira
hasta mi llega la prensa
y ya sé que hice una muerte 
que conmovió España entera.
Pero me ponen... ¡me ponen!...
que todas las desvergüenzas
son pocas para volcarlas
 sobre mi... la suerte negra
que me persiguió en la vida
y ni en muerte me respeta...
¿Qué hice yo?... yo no fui malo,
tranquila está mi conciencia
si llegué a matar maté
en legítima defensa.
Aquí donde estoy ya en paz
no hay un animal que mienta;
oigan la verdad, la pura,
la chipén, que es la académica.
Libre, tranquilo y dichoso
pastaba yo en la dehesa
que bonita que da gloria
tiene la Viuda de Ortega
cuando un día varios mansos,
que son unos sinvergüenzas,
que engañan como chinitos,
a los toros de nobleza
me liaron, me liaron
con las mejores maneras
y al tolón de los cencerros 
se trastornó mi cabeza
y sin poder yo evitarlo
lleváronme a Talavera.
Metiéronme en un chiquero
me suprimeron la hierba
me pusieron de un humor,
que ustedes háganse cuenta
y cuando yo ya furioso
me revolvía en mi celda
siento asombrado que crujen
los cerrojos de mi puerta
y salgo ciego de abia
y cruzo la plazoleta
creyendo que de allí al campo
sería cosa de una legua.
¡Que si quieres!... de la plaza
no hay quien salga, una barrera
impide por todas partes
la salida, doy la vuelta 
y empiezan a divertirse 
con mi desgracia tremenda
y pase lo de las burlas
que es que me agujerean
la piel, que me martirizan
con horribles herramientas.
El puyazo de un verdugo
me congestiona y me ciega
y me aculo en los tableros
hecho criba que doy pena.
Recobro un poco la vispa
un individuo me enseña
paño rojo y a él me lanzo
y tumbo al hombre en la arena.
Luego, no sé, vino otro
me degolló a la carrera.
¿Y por esto hay quien maldice
de mi y de mi parentela
y me llaman asesino
y otra poción de lindezas?
¿Esto es justo y razonable...
no son fundadas mis quejas?
¡Que maté yo a Joselito...
si yo no sabía quien era!


                                                                                BAILAOR.
                                                               Por el servicio cablegráfico.