Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Gómez El Gallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Gómez El Gallo. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

OTRA FOTO DEL SEÑOR FERNANDO

(Foto: native.jpg (3272×2432) (bnf.fr))

Para despedir el año adjunto la siguiente instantánea de una corrida celebrada el 14 de octubre de 1894 en Nîmes. Según el pie de foto: "Fernando Gómez El Gallo arrodillado ante el primer toro de la corrida Scapulario de la ganadería de D. Pablo Benjumea, al que le acaba de dar la estocada".

El autor de la imagen es M. Crespon.

domingo, 24 de diciembre de 2023

EL SEÑOR FERNANDO PORTADA DE UNA PARTITURA


Lorenzo Suárez es el autor del pasacalle torero para piano "¡Viva Jaén!" "interpretado en todas las plazas de toros de España para la salida o paseo de la Cuadrilla", según reza en la portada. 

La obra data de 1888 y fue editada por Andrés Vidal y Roger en Barcelona. La copia que consta en la BNE tiene en la portada una foto pegada del señor Fernando Gómez "El Gallo", a quien fue dedicada. 

miércoles, 20 de diciembre de 2023

EL SEÑOR FERNANDO TOREA EN MURCIA

Reverte.

Corría el 19 de junio de 1892 cuando en Murcia se celebró una corrida en la que el señor Fernando Gómez 'El Gallo' compartió escenario con Antonio Reverte en la lidia de seis toros de Pérez de la Concha.

Al día siguiente el diario 'La Paz' publicó la siguiente crónica firmada por José María Salvat:

"Nuestra Plaza de Toros estaba ayer tarde ocupada por un inmenso gentío (aunque no tanto como hubiese deseado la empresa), el que esperaba impaciente admirar el distinguido toreo del novel y valiente matador Antonio Reverte, que por primera vez toreaba en esta población; acompañaba al diestro Fernando Gómez, Gallo, para dar fin a 6 berrendos de D. Joaquín Pérez de la Concha que lucían divisa celeste y rosa.

Ocupó la presidencia el Sr. Pérez Trigueros y pisaron la arena las cuadrillas capitaneadas por el Gallo y Reverte que lucían, el primero uniforme verde manzana y oro, y el segundo grana y oro; puestos en sus sitios se dio suelta a Galguito, negro, tomó 6 varas a cambio de 4 caídas y dejó dos guitarras difuntis; entre el Nene y Blanquito le cuelgan 3 pares, y Gallo brinda y se va a dar muerte a su contrario, empleando la siguiente faena: 2 pases intercalados con un pinchazo, una estocada ladeada, otro pinchazo y media estocada de la que se acostó, descabellándole al primer intento. (Palmas).

El segundo se llamaba Rayadito y era negro como su antecesor: tomó una vara después de 8 marronazos, la presidencia ordenó fuese fogueado, encargándose de hacerlo Roda y Rubio, que le propinaron 3 pares y medio; Reverte brinda y saluda a Rayadito con 5 pases y un pinchazo en hueso, 6 pases más y una estocada contraria de la que se acostó; el puntillero a la primera. (Palmas, habanos y sombreros).

Se presenta Palomo que era jabonero y tomó 10 varas a costa de 6 caídas y un potro. Perdigón y el Nene le clavan 3 pares que les valen palmas; Gallo se va al toro con algún recelo y le da 12 pases y una estocada hasta la guarnición, intentando descabellas y acertando a la tercera. (Palmas).

Su sucesor, Sillón, también jabonero, tomó 6 varas y dio dos caídas dejando en tierra un potro. Lagares coloca un par al quiebro y Ostioncito otro al relance, repitiendo el primero con otro a la media vuelta. Reverte da 9 magníficos pases de pitón al rabo y una estocada buena de la que sale mal y es alcanzado, teniéndose que retirar a la enfermería con una lesión en la cabeza; Gallo le da 6 pases y dos pinchazos malos de los que se acuesta, el puntillero a la segunda. (Palmas y pitos).

Finito, negro, al que saluda el Gallo con el quiebro de rodillas escuchando palmas, tomó 4 buenas varas del Inglés y dos del reserva a costa de 4 caídas. Perdigón y el Nene le colocan dos pares y medio regularcitos. La faena del Gallo es la siguiente: 5 pases, embrocado, tres pases, una estocada baja, 7 pases más, una estocada tendida de la que se rindió, el puntillero a la tercera. (Pitos).

Bragadillo, cárdeno, tomó seis varas del Inglés por las que escuchó palmas. Aparece Reverte con una venda en la cabeza y muchas palmas y música. Roda coloca dos pares al quiebro y Rubio uno de frente. Reverte le propina 13 pases naturales siendo revolcado sin consecuencias, tres en redondo y una estocada hasta la bola (Palmas, habanos y la oreja).

Resumen: El ganado resultó malo a excepción del primero y tercero.

El Gallo, bien en quites y desgraciado en la suerte suprema.

Reverte, muy superior en todo.

Los peones, trabajadores.

De los piqueros, el Inglés.

La presidencia, acertada.

La entrada, bastante regular.

domingo, 29 de octubre de 2023

OTROS GALLO EN EL MUSEO TAURINO DE VALENCIA

El señor Fernando, a la derecha.
(http://www.museotaurinovalencia.es/)
Esta última entrega de los objetos gallistas que se custodian en el Museo Taurino de Valencia la protagonizan el señor Fernando, su hermano José, su hijo Fernando y su nieto Rafael:

GRABADOS

- Tres grabados de los diestros: Valentín Martín que tomó la alternativa en 1878, Juan Ruiz Lagartijo (alternativa 1879) y Fernando Gómez Gallito chico (hermano de José y padre de Fernando Rafael y José), pertenecientes a la colección de 22 cuadros que contienen grabados de toreros, banderilleros y picadores del siglo XIX.

- Dos grabados de los banderilleros que fueron fundadores de sus respectivas dinastías: José Gómez Gallito (banderillero de Cayetano Sanz) y Manuel Megías Bienvenida (banderillero del Gordito) pertenecientes a la colección de 22 cuadros que contienen grabados de toreros, banderilleros y picadores del siglo XIX. Autor: Carretero.

CARTELES

 -  Corrida de toros del 10 de octubre de 1886 en Valencia. Cartel de la plaza de toros de Valencia con los espadas Fernando Gómez Gallito y Manuel García Espartero.

- Corrida de novillos-toros del 9 de mayo de 1909. Cartel que anuncia la corrida de toros-novillos en la plaza de toros de Valencia, con la participación de Fernando Gómez Gallito, Juan Cecilio Punteret y José Morales Ostioncito.

OBJETOS

-  Entrada de la despedida de Marcial Lalanda, del 31 de julio de 1942 de la plaza de toros de Valencia. 

6 toros: 4 de Conde de la Corte, 1 toro de Conde de Tovar y 1 toro de Natera, para Marcial, Pepe Luis Vázquez y "Gallito" (Rafael Ortega) que sustituyo a Manolo Martín Vázquez. Marcial cortó una oreja.

miércoles, 10 de mayo de 2023

¿FUE EL GALLO EL INVENTOR DEL GALLEO?

José Jiménez González, D. P. Pito, publicó en 1918 el libro 'Manual del aficionado a la Fiesta de los Toros y Reglamento de la corridas de toros, novillos y becerros aprobado por R. O. de 18 de febrero de 1917'. 

En la primera parte del trabajo recoge la historia de las distintas suertes que por aquel entonces se ejecutaban. Al hablar de los galleos cuestiona la autoría que se le otorga al señor Fernando y 'culpa' a José de su recuperación:


A propósito de esta suerte, se han escrito verdaderos desatinos. Tales como concederle la invención de la suerte de gallear a Fernando Gómez, padre de los Gallos, datando el galleo de mucho antes.

Refieren antiguas crónicas, que al subir por segunda vez Felipe V al trono de España, celebróse en la plaza Mayor de la Corte una real corrida de toros. Antes de empezar la fiesta, viéronse en el anillo dos embozados haciendo como que hablaban. A las acometidas de la fiera se defendían con quiebros de cuerpo, y engañando a los toros con los vuelos del capote, los mandaban o dirigían a su capricho, permaneciendo siempre embozados hasta los ojos. De estos dos distinguidos lidiadores, por su serenidad y
limpieza de ejecución, descolló uno: era el escribano don Bernardo Falces, quien en un ligero movimiento se dejó ver la cara y el público lo reconoció.

A este señor se le achaca la paternidad del galleo, datando la suerte, desde el año 1725. De los toreros modernos que han galleado con más o menos lucimiento, se citan a Paco Frascuelo, a Bonarillo y Faíco, con más frecuencia el primero. 

Apartados estos diestros del palenque taurino, la suerte de gallear quedó olvidada, hasta que José Gómez Ortega (Gallito) la resucitó, ejecutándola en las plazas de Madrid y Badajoz en la temporada de 1915, siguiendo practicándola en las temporadas siguientes con todos los toros que a juicio del gran lidiador, reúnen condiciones para ejecutar tan bella suerte. 

El verdadero galleo, el galleo matriz, que pudiéramos llamar, es de la siguiente manera: El diestro se echa el capote abierto por encima de los hombros y cogido de los dos extremos del cuello, el toro le sigue embebido en los vuelos del capotillo, al que hará girar con un rítmico movimiento de acá para allá, o sea un zig-zag, rematando con un recorte afarolado. 

 A más de este clásico y gallardísimo toreo de adorno descrito, hay otras maneras de gallear que Sánchez de Neira anota: «Con la capa doblada sobre el brazo, marchar a encontrarse con el toro, al cual, más que el cuerpo, se le acerca el engaño, rematando la suerte como en el recorte, al que se parece mucho».

Este galleo, entendemos, es idéntico al que ejecutó Reverte, y que la afición denominaba recortes capote al brazo. Otro modo de gallear: Con el capote en la mano del lado que ha de presentarse primero al toro; al llegar al centro se le acerca, humilla, cambia el torero su viaje tomando la salida, pasa el capote de una maño a otra, y el toro, humillado, pasa detrás del torero, que, si es diestro en esta suerte, puede ejecutarla con un sombrero, pañuelo, montera, etc. 

El mismo autor cita, por último, este otro modo de gallear, que consiste «en arrojar al hocico del toro el capote cuando el animal llegue a jurisdicción muy levantado quedándose el torero con una punta en la mano, y al humillar el toro, pasarse por junto a la cabeza quebrando el cuerpo que ocupa su terreno, sucediendo, que al tirar rápidamente del capote, el animal hocica a espaldas del diestro y sufre un destronque grandísimo». 

 Para nosotros, el verdadero galleo, el más clásico, es el primero. El que se ejecuta con la capa sobre los hombros, o puesta. 

 Los otros, sin negarles el nombre de galleos, nos inclinamos a creer son recortes, que tendrán su mérito, según se hagan, más o menos ceñidos o elegantes. Depende de la salsa torera que sepa darles el lidiador.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

EL SEÑOR FERNANDO EN 'SEMBLANZAS TAURINAS, CRÍTICOS Y TOREROS'




El establecimiento tipográfico de Manuel Pau, situado en la calle de Cuarte nº 25 de Valencia, imprimió en 1.909 la obra que José Rodrigo 'Alba'  tituló "Semblanzas taurinas: Críticos y toreros". La poesía, tan en boga en la época en que nos situamos, era una tipología textual utilizada frecuentemente para escribir de Tauromaquia. 

Alba hizo sus pinitos de poeta para reflejar la personalidad de jueces y actuantes y, como es lógico, los Gallo quedaron inmortalizados.

Del patriarca, de quien se incluye una nota a pie de página copiada literalmente, dice:



Fernando Gómez (Gallito) 

 Fue un diestro a carta cabal, 

 que en el quiebro de rodillas 

 sacaba de sus casillas 

 al ser más grave y formal. 

 Pareador colosal, 

 torero de intuición, 

 con la suerte del perdón (1) 

 y los pases de muleta, 

 pudo llegar á la meta 

 con tener más corazón. 


 (1) Así denominaban los críticos taurinos al quiebro de rodillas, cuando lo ejecutaba después de una desdichada faena con el estoque.

miércoles, 31 de agosto de 2022

UNA DÉCIMA PARA EL SEÑOR FERNANDO

Portada de la obra. (Foto: bibliotecadigital.jcyl.es)

Manuel Serrano García-Vao publicó en 1.902 la obra 'Toreros, toreritos y torerazos, en la que recoge 303 semblanzas en otras tantas décimas dedicadas a los diestros más destacados de la época.

El señor Fernando tuvo la suya y es la siguiente:


 Fernando Gómez (Gallito) 

 Con palos, capa y muleta 

un torerazo, un maestro; 

 pero pinchando este diestro 

 manejó mal la escopeta. 

 A veces llegó á la meta 

 con faenas superiores, 

 como diestros anteriores; 

 bregando hizo maravillas, 

 y quebrando de rodillas 

 fue el mejor de los mejores.

domingo, 31 de octubre de 2021

EL SEÑOR FERNANDO VUELVE DEL URUGUAY

Cabecera de la publicación. (BNE)

 El lunes 11 de abril de 1.887 'El Toreo' publicó sendos breves dando cuenta del regreso a España, procedentes de la capital del Uruguay, del señor Fernando y su cuadrilla:


"El lunes 4 llegaron a Sevilla procedentes de Montevideo, las cuadrillas de Fernando Gómez (Gallo) y José Centeno, a quienes esperaban en la estación de Mérida muchos de sus amigos. 

 Por la noche les dieron serenata. 

 * * * 

Punteret.—En la corrida que a beneficio de esto diestro debió celebrarse en Montevideo, no pudieron tomar parte las cuadrillas del Gallo y Centeno por tener que salir para la Península"

miércoles, 27 de octubre de 2021

UNA COGIDA DEL SEÑOR FERNANDO EN 'LA LIDIA'

Ejemplar de la BNE.
J. Chávez publicó el 5 de septiembre de 1.887 en 'La Lidia' el siguiente dibujo en el que reproduce una cogida del señor Fernando El Gallo. El percance tuvo lugar, según reza el pie de página, el 19 de abril de 1.874 y así se contó en la biografía aparecida en la colección Biblioteca Sol y Sombra en 1.908:

"Durante el mencionado año de 1874, banderilleó en la plaza de Madrid once corridas, y en mayor número hubiese tomado parte, a no haber sufrido un grave percance en la corrida que se celebró el día 19 de Abril. Lidiábase el segundo toro de la tarde, de la ganadería de don Anastasio Martín, llamado Carabuco, negro, bragado, caído y apretado. Una vez cambiado el primer tercio, salieron a banderillear Ángel Pastor y Fernando Gómez. Dejó el primero un par, y éste otro al cuarteo, parando más de lo preciso en el embroque, por cuya causa fue enganchado por la pierna derecha y volteado. Se levantó el muchacho y dio algunos pasos; pero la contracción de la pierna y la hemorragia, que dejó manchada de sangre la arena, le hicieron vacilar, siendo preciso el auxilio de alguno de sus compañeros y dependientes, para ser conducido á la enfermería. 

 Una vez en ella, resultó tener una herida en la parte posterior y media del muslo derecho, de bastante extensión, y otra en la parte superior y lateral de la misma extremidad, menos extensa y de poca profundidad, calificadas de grave la primera y leve la segunda. 

 Estas lesiones le impidieron torear en más de tres meses".

domingo, 29 de agosto de 2021

ARTIMAÑA DEL SEÑOR FERNANDO...

 Cuenta B. en 'La Correspondencia de España' del 21 de abril de 1.908 la siguiente anécdota:


El Gordito

Pues, señor…



Cuentan los aficionados viejos que cierta vez Gordito y Gallito -no los actuales, naturalmente, sino sus señores padres- fueron contratados para torear en Cádiz seis toros, de los que todos se hacían lenguas por lo grandes.

Efectivamente, salió el primero, y aquello era una catedral con cuernos.

Fernando Gómez fuese inmediatamente hacia él, y tirándole un capotazo se lo llevó hasta la barrera, la cual saltó el torero, si bien cayendo de lado en el callejón.

Inmediatamente se puso en pie; pero viose que cojeaba algo.

Apenas vio el Gordito el accidente ocurrido a su compañero, corrió hacia éste como una centella, mientras le gritaba:

-¡Fernando de mi vida, a mí no, a mí no! ¡Por la salud de tus hijos, ventajillas no!

El Gordo había comprendido que aquel ligero incidente del Gallito iba a obligarle a él a matar solito los seis bueyancones.

Al Gallo se le pasó la cojera, y la corrida terminó felizmente.

¿Que por qué recuerdo esto?

¡Qué sé yo!…

Un capricho...


domingo, 4 de julio de 2021

EL SEÑOR FERNANDO, PADRINO DE LA ALTERNATIVA DE 'EL MANCHAO'

 Tomás Parrondo 'El Manchao' tomó la alternativa en Barcelona el 24 de septiembre de 1889 (y no el 21 de octubre, como aparece en numerosas webs) de manos de Fernando Gómez 'El Gallo', quien le cedió los trastos para que lidiara a Golondrino, retint, de la ganadería de Baltasar Palomar.

La crónica del festejo se publicó en el número de El Toreo correspondiente al día 14 de octubre de 1889. Conviene leer el último párrafo, pues recuerda algunos de los errores cometidos un siglo después en la capital catalana,
que facilitaron la prohibición de los toros en esa Comunidad.

La corrida verificada en esta capital el 24 del pasado Septiembre, con ganado de D. Baltasar Palomar, de Zaragoza, fue mala. Si bien alguno do los toros tuvo voluntad, carecieron en absoluto de poder, y llegaron á la muerte unos con dificultades y otros huidos.

El Gallo se tiró siempre de largo, y en su consecuencia pinchó mucho y mal en dos toros, por lo que oyó pitos.

En el quinto bicho agarró una buena estocada, que acabó con el animal, valiéndole palmas, como asimismo el cambio de rodillas que dio á dicho toro.

El Manchao, que tomó la alternativa, quedó peor que su compañero, tanto en pases como en estocadas. Al último lo despachó de una á la media vuelta.

En atención á las malas condiciones de las reses, hay que ser algo indulgentes con los diestros, pues bastante hicieron con despachar, sin contratiempos, las reses de tan célebre ganadería.

Tomaron los seis toros 40 varas, dieron tres tumbos á los jinetes y mataron... de hambre siete caballos.

La entrada, un lleno completo, ya que el público atraído por la rebaja en los precios (costaba 6 reales al sol y 10 en la sombra), no supo distinguir el camelo que le esperaba.

En Barcelona se ha desarrollado gran afición a la fiesta nacional, pero posible es que a fuerza de sufrir desengaños, acaben los aficionados catalanes por no hacer caso de los carteles que la empresa les ofrece esas grandes corridas que jamás se ven realizadas.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

UNA DEL SEÑOR FERNANDO EN EL MADRID DE 1.895

El señor Fernando quedó bien.
El 2 de mayo de 1.895 se anunció en Madrid la tercera corrida de abono con astados de Veragua para El Gallo, Mazzantini y Bombita. Llovió, el piso de la plaza no estaba en buen estado y Mazzantini arrastraba una erisipela, hechos que decidieron a la empresa a posponer el espectáculo hasta el domingo 5.

Al día siguiente la revista 'La Lidia' publicó una reseña firmada por Don Cándido de entre la que entresacamos los siguientes párrafos dedicados a juzgar la labor del señor Fernando:

"Rompió plaza Miranda, como todos los demás de su excelencia ultramarina; negro bragado, fino, terciado, de buenas carnes y cortito de armas. Con voluntad primero, y tardeando luego, se arrimó dos veces a Cantares, otras dos a Pimienta y una al Albañil, cayendo una vez por barba, y el último con tan mala fortuna, que hubo de retirársele, según parece, con un puntazo en la pierna y dos costillas rotas. Lo lamentamos muy de veras. El bicho se quedó algo en el tercio segundo, que llevaron Blanquito con un par de sobaquillo, desigual y otro bueno al cuarteo, y Taravilla con otro desigual cuarteando, y otro aprovechando. Y también quedadito pasó a manos del Gallo, que lucía terno morado con oro, el que entre seis pases naturales, tres con la derecha y uno de telón, sufrió dos desarmes, clavó una estocada a volapié, perpendicular y atravesada, y terminó con un descabello. Durante la brega, cayó Blanquito en la cara del toro, sin consecuencias. (…)


4º Cordelero; jabonero, claro, fino, grande, cornalón y bizco del izquierdo. Duro, seco y de empuje, toma siete varas de Pimienta, Inglés, Chato y Cantares, propinando seis porrazos y matando dos caballos. Tomás Recatero y Taravilla lo banderillean sin dificultad con medio al cuarteo, malo, y uno de frente bueno, y medio al cuarteo malo, y otro entero lo mismo, regular, respectivamente; pasando en buenas condiciones al último tercio, en el que el Gallo le tomó con tres naturales, uno con la derecha, dos de pecho y uno en redondo, para un pinchazo bien señalado en hueso; uno natural y otro en redondo, para una estocada a volapié algo contraria, y un descabello al sexto golpe.

(…)

- El Gallo, que tiene en los buenos aficionados la consideración que se debe a los toreros viejos, debió quedar ayer bien satisfecho da la acogida que le hizo la Plaza de Madrid, la más discreta y la más justa de todas las de España. ¿No es verdad, Fernando? En el primer toro, el antiguo diestro toreó con alguna precaución injustificada y con debilidad de brazos, sin que la brega excediese de una acostumbra medianía. Tampoco entró a herir con mucha decisión, pero tuvo la suerte de que el toro ayudase, tragándose bien la estocada. En el cuarto, recordó toreando la antigua escuela, con algunos pases superiores y elegantísimos, particularmente los de pecho, y adornándose en toda la brega. Hiriendo en este toro, muy aceptable, aunque le deslució algo los últimos y repetidos intentos de descabello. En el resto de la lidia, no merece más que elogios por sus largas clásicas, el famoso quiebro de rodillas, tan preciso y ceñido, que el toro se llevó el capote en los cuernos, y en el oportunísimo y monumental quite al Bombita, que cayó casi en los cuernos del tercer toro, evitándole el Gallo una cornada segura. Oyó el diestro continuados y justísimos aplausos, y ahí van también los nuestros". 

domingo, 29 de noviembre de 2020

PÁNICO EN LOS TENDIDOS DE BARCELONA CON EL SEÑOR FERNANDO POR TESTIGO

Félix Robert, testigo de la accidente corrida.
La barcelonesa plaza de El Torín abrió su temporada de 1.895 el 14 de abril. En el cartel, toros de Ripamilán para Gallito, Fuentes y la presentación en ese coso del francés Félix Robert, primer torero francés, alternativado el año anterior en Valencia por el mismo Fernando Gómez.

El periódico 'Heraldo de Baleares' recoge al día siguiente la accidentada tarde con estas palabras firmadas por Garcías:

"Los dos primeros toros dieron juego y los matadores fueron aplaudidos.

El tercer toro saltó al tendido número dos, llegando a la tercera fila de asientos sin tocar la maroma.

Tal escena, produjo un pánico en todos los espectadores, que es indescriptible.

Con motivo de buscar las puertas de salida, hubo muchas personas que recibieron considerables contusiones.

El cabo de la Benemérita Ubaldo Vigueras dio muerte de un solo tiro a la fiera; el balazo atravesó a ésta e hirió gravemente a D. Juan Resans, mozo del arrastre.

El Gallito resultó levemente herido al pasar el cuarto toro, siendo aquél conducido a la enfermería, sustituyéndole Fuentes.

El Gallito, a pesar de la herida recibida, salió al quinto, toreando hasta el resto de la corrida.

El nuevo matador francés, Robert, estuvo toda la tarde muy valiente, pero desconoce el arte de manejar la muleta”.

domingo, 5 de julio de 2020

EL SEÑOR FERNANDO: ANÉCDOTAS ( y IV )


Cuando se formó el reglamento para la plaza de Sevilla, el Gobernador quiso antes de aprobarlo oír a los espadas residentes en Sevilla.
Asistió el Gallo, y como se suscitara la cuestión de las alternativas, dijo:

"En la Iglesia ha habido siempre un Papa que tóos han reconoció, hasta que nació un Lutero que dijo yo voy á ser Papa, y de aquí vino el cisma; pues en el toreo había un Papa que era Romero, y cuando este murió, tóos querían dar la alternativa, llegando la cosa al delirio cuando salió el Lutero del toreo que dio la alternativa á un fartó del tren. Desde entonces el toreo está hecho un baile de máscaras; nadie se entiende y si alguien domina es el que más chilla; pero no el que tiene más razón. Yo he querío en varias ocasiones defender á mi tierra y me he llevado muy buenos disgustos."

miércoles, 1 de julio de 2020

EL SEÑOR FERNANDO: ANÉCDOTAS (III)


Muchas veces, cuando había dado una estocada y los peones empezaban á oficiar de enterradores, al protestar el público gritaba, al parecer incomodado:
 —¡Fuera! ¡fuera! Pero por bajo decía á sus banderilleros:
—¡Duro, hijos míos, duro! pues ¿qué se han creído, que vamos á estar aquí jasta que ensiendan las  luces?




A su hijo Rafael, ahora que ya empezaba á torear cuando volvía de alguna corrida, le preguntaba:



—Vamos, hijo mío ¿has tenido jindama?

 —No, padre—contestaba el chaval.

 —Mira, malange, no me engañes, que luego tó me lo disen los papeles.

miércoles, 17 de junio de 2020

EL SEÑOR FERNANDO: ANÉCDOTAS (I)

A raíz de la muerte del señor Fernando, el 2 de agosto de 1897, las revistas taurinas glosaron su figura y buscaron testimonios de las numerosas anécdotas que protagonizó a lo largo de su carrera. Recogemos algunas de las más ilustrativas sobre su personalidad y las publicaremos en varias entregas de este blog. Proceden de cabeceras como La Lidia, El Enano y Pan y Toros.

Pocos han ganado á Fernando á vista y habilidad para burlar á los toros y para sacar todo el partido posible en lo que se refiere á producir entusiasmo en los públicos.

Toreaba una vez en Úbeda y tocóle estoquear un toro que á causa de un puyazo estaba casi muerto, por cuya causa mandó se lo llevaran á las tablas como así hicieron los peones.

Allí entró con gran desahogo y clavó media estocada superior de la que el toro se quedó apoyado en los tableros, de pie; pero en realidad, muerto. Gallito entonces se arrodilló tan cerca de la cabeza que los pitones tropezaban en su pecho, y cogiendo la puntilla le dio un golpe del que cayó como herido por el rayo.

La ovación fué grande y el público le sacó en hombros. Cuando iba en el tren para Sevilla decía:

“Si llegan á enterarse de que el toro etaba muerto, en vez de sacarme en brasos me jechan á un poso”

miércoles, 8 de abril de 2020

EL SEÑOR FERNANDO MATA SU ÚLTIMO TORO

El señor Fernando mató su último toro en público en Barcelona el 25 de octubre de 1896.

El festejo fue un tanto atípico. El padre de los Gallo se enfrentó al primer ejemplar, mientras que los seis restantes, de distintas ganaderías,  fueron lidiados por Rafael Guerra ‘Guerrita’, Enrique Vargas ‘Minuto’ y Antonio Fuentes.

El relato de la última tarde del patriarca procede de la crónica publicada en La Vanguardia el 26 de octubre.

Ayer al salir a la arena casi lloraba el ‘agüelo’, como algunos le llaman, de emoción. No era para menos, de no ser un desagradecido, porque no podía darse despedida más entrañable que la que le hacía Barcelona.

El primer toro, ‘Regatón’, negro, fue el que le correspondió al señor Fernando. Los otros diestros actuaron como cuadrilla. El toro fue picado por Molina y Pimienta, mientras que ‘Guerrita’ banderilleó en solitario a la res.

El Gallo brindó su último toro al público de Barcelona y tras una breve y lucida faena, acabó con su oponente de pinchazo y media. Se le concedió una oreja.


El 4º toro, ‘Chapiter’, de la ganadería de José M. de la Cámara, le correspondió a ‘Guerrita’. El Gallo dictó su último magisterio, en un quiebro de rodillas con el capote con la limpieza y arte que él solo emplea para ello. En medio de una atronadora ovación, fue abrazado por el Guerra.