A
los pocos días del debut de Rafael en Valencia, Don Cecilio, en la revista Pan y Toros (nº 54, 12/04/1897), le
dedicaba el siguiente artículo.
No
cabe duda alguna de que heredar la profesión de nuestros mayores es una de las
mejores herencias. El médico ó abogado que hereda la clientela de su antecesor,
el comerciante cuya razón social sigue en la plaza con el nombre de sus antepasados
como garantía más completa para el negocio, el industrial, el literato, el
cómico y hasta el torero, tienen con la herencia de la profesión, una base de gran
solidez para el progreso de sus futuros ejercicios.

Muchos
aficionados, amigos de Fernando que acudieron á verle torear á la huerta y á la
plaza que tiene Reverte en Alcalá del Río, aconsejáronle que lo dedicara al
arte, resistiéndose aquél bastante, pues todo el que conoce al Gallo sabe la
pasión que tiene por sus hijos, por lo que siempre estuvo indeciso, pues su
gusto hubiese sido dedicarlo á una carrera donde su vida no tuviese la
constante exposición que tiene con los toros.
Rafael
ha recibido de su padre muchas lecciones; de él ha oído explicar el toreo,
sistema desconocido en los maestros del arte de Montes, quienes enseñaban
únicamente en los momentos de practicarlo; pero Fernando Gómez ha tenido el don
de saber muy bien hablar de toros y exponer con gran claridad el modo de
ejecutar las suertes con todas las reglas del arte. En resumen, Rafael Gómez
promete ser mucho, cuenta ahora unos dieciséis años, es arrojado como lo
justifica su debut en la plaza de Valencia, á pesar de lo impresionado que
estaba al torear por vez primera ante un numeroso público; es muy simpático y
tiene una buena estatura, ejecuta los cambios con gran soltura y limpieza, su
toreo es muy adornado, notándose la tendencia de seguir la escuela sevillana,
legítima herencia de su padre, el que sin disputa ha sido en ella uno de sus
más notables continuadores y hoy su indiscutible maestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.