Mostrando entradas con la etiqueta Dulzuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dulzuras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2023

NO FUE GUERRITA

Rafael en 1910 (Foto: Novella)

Dulzuras, en gesto que le honra, publicó en el número 36 de la revista 'Los Toros', de 13 de enero de 1910, el siguiente artículo en el que corrige una inexactitud escrita fechas antes respecto al padrino bautismal del gran Rafael El Gallo: 


En el número 24 de Los TOROS publiqué una biografía del matador de  toros Rafael Gómez (Gallito), hijo del inolvidable Fernando, y aunque en todo aquello que se refiere a hechos taurinos, como principio de la profesión, alternativa, etcétera, etc., está exacta en todas sus partes, hay en, ella algo que debe rectificarse y aclararse. 

 Se dijo cuando Rafael Gómez comenzó a torear novilladas, que había sido su padrino de bautismo el gran Rafael Guerra (Guerrita), aseveración que nadie puso en duda. Más tarde, el célebre escritor taurino D. Leopoldo Vázquez, recientemente fallecido, publicó una biografía del joven torero en el año 1900, y en ella afirmaba que Rafael Guerra fue su padrino en la pila bautismal; lo mismo se asegura en el libro 'Matadores madrileños', de don José Carralero y Burgos, y por lo tanto, yo, al hacer la biografía del hijo mayor de Fernando, en el referido número 24 de este periódico, sin otras fuentes de información, recogí el dato, que no es efectivamente exacto, como se verá a continuación. 

 A raíz de publicar aquellos datos biográficos, recibí una carta en la que se ponía en duda la afirmación; algún cariñoso amigo, sin hacer aseveraciones concretas, me comunicó sus dudas, y como el mejor medio de aclarar el asunto era ver la partida de bautismo, hallé ésta en la parroquia de San Sebastián y la copio a continuación. 

 Por ella puede verse que han corrido como verídicas dos afirmaciones equivocadas; es una que Rafael Gómez nació en 1883, y la otra la que se refiere al padrino. Nació en 17 de. Julio de 1882 y le apadrinó el entonces empresario de Madrid D. Rafael Menéndez de la Vega.

Véase la copia de la partida: 

 "RAFAEL GÓMEZ: En la villa de Madrid, e n dos de Agosto de mil ochocientos ochenta y dos: Yo, don Bernardino Quejido, Teniente cura de esta parroquia de San Sebastián, bauticé solemnemente a  Rafael, que nació en diez y siete de Julio último, á la una de la mañana, en 1a calle de la Greda, números tres y cinco, hijo legítimo de D. Fernando Gómez García, natural de Sevilla, y doña Gabriela Ortega y Feria, natural de Cádiz; son sus abuelos paternos D. Antonio y doña Francisca, naturales de dicho Sevilla, difuntos; maternos, D. Enrique Ortega, difunto, y doña Carlota, naturales del dicho Cádiz. Fueron sus padrinos D. Rafael Menéndez de la Vega y en su representación D. José María Herrero, y doña Emilia Díaz del Castillo de Menéndez de la Vega, á quienes advertí las obligaciones y 1a firmé.—Bernardino Quejido." 

 Esta partid a está en el libro 97 de bautismos, folio 102 vuelto, de dicha parroquia de San Sebastián. Si un mal entendido amor propio nos hace a todos no querer confesar los yerros en que incurramos, pasarán las inexactitudes por verdades firmes, y no hay medio de afirmar los hechos tal como son. Claro es que nada fundamental caía por tierra con seguir diciendo que Guerrita fue el padrino de pila del actual matador de toros Gallito; pero, si no es verdad, al saberlo, ¿por qué no ha de aclararse de una manera definitiva? Ya sabemos, pues, quién fuée el padrino de Rafael Gómez, y que éste tiene un año más de lo que creíamos, pues que en 17 de Julio pasado cumplió veintisiete.

domingo, 22 de marzo de 2020

DULZURAS ENJUICIA LA TEMPORADA 1908 DE FERNANDO

FERNANDO GOMEZ ORTEGA
Fernando Gómez 'Gallito chico'.
Siguiendo con los juicios que emitió Dulzuras en 'Toros y Toreros en 1908', aquí reproducimos el que hizo sobre Fernando Gómez Ortega 'Gallito chico':

"Ha subido el nombre de su hermano Rafael y también ha subido el suyo, pues el negocio de los toros tiene un engranaje en el que se enredan las familias, amigos y paisanos, y cuando una figura saliente sube, trepan a su sombra todos los que giran a su alrededor, como asimismo los arrastran en la caída en el caso de rodar al abismo.

Fernandito Gómez es un buen torero, y además tiene la figura más arrogante que su hermano Rafael.

De arranques de valentía anda escaso, y esta es una condición que quizás sea la más precisa para ser torero.

Si empujara un poco y cogiese buen estilo de matador, podría ganar honra y dinero, ya que á ello le puede ayudar el llamarse como se llamó su inolvidable padre, y el estar su hermano en estos momentos en el apogeo más brillante que ha tenido en su carrera.

Además de haber figurado como banderillero, en casi todas las corridas, de las 41 que toreó su hermano, ha figurado como espada en 11 ó 12 que se celebraron en las plazas de Barcelona, Lisboa, Burdeos, Arévalo, Toledo, Valencia, Ubeda, Tortosa, Miranda y Valladolid. Su trabajo resultó, en general, bueno como torero, y nada más que regular como matador.

En los tiempos que atravesamos hay que realizar algo más. Hay que dar alguna nota saliente para que se fije la atención pública, y, de lo contrarió, no saldrá del ostracismo en que se encuentra. Nunca como ahora debe aprovechar, ya que el nombre de su hermano puede ayudarle notablemente."

miércoles, 18 de marzo de 2020

DULZURAS ENJUICIA LA TEMPORADA 1908 DE RAFAEL

Manuel Serrano García-Vao, alias 'Dulzuras', escribió en 'Toros y Toreros en 1908' el siguiente juicio sobre la temporada de Rafael:
Portada de 'Toros y Toreros 1908'.
(Foto: Biblioteca Nacional)

"Si yo juzgara por los éxitos o fracasos del momento, por la impresión que deja en mí el trabajo de Gallito, tendría que decir, o que es el peor torero y el más miedoso que pisa las plazas, o que hasta hoy no ha nacido diestro más fino, más colosal, más artístico delante de los toros. Pero como para juzgar hay que recoger todas las impresiones y pesarlas para ver qué platillo de la balanza corre más, tendré que quedarme en un término medio y decir que ni es el peor y más miedoso de los conocidos, ni tampoco es el fenómeno que ha venido a arrollar a todos y hasta obscurecer la memoria de Cayetano Sanz.

He aquí dos párrafos de lo que dije el año pasado al ocuparme de Gallito, y después de haber dicho que no creo en él y que no espero que sean firmes sus resoluciones de un día: «Aún podría salvarle un fuerte arranque de voluntad, una gran demostración de que le escuecen las palmas que ganan otros, y pudiera colocarse algo más alto de lo que está. Si sus esfuerzos de fin de año no los repite, muy pronto estará completamente olvidado y le será imposible la rehabilitación.»

De esto que dije el año anterior, no tengo por qué retirar nada. Gallito está al final de esta temporada de 1908 más alto que ha estado nunca. Lo mismo él que los que hablaban el año pasado de las dificultades que había encontrado en su carrera, se habrán convencido de que no había encontrado otros obstáculos para triunfar que un abandono insuperable, una exagerada desidia, una falta de afición sin límites y una holgazanería superior a todas las de los toreros más holgazanes. Si ahora no sostiene el puesto conquistado y no avanza en él, no será culpa de nadie, no podrá repetir aquellas frases de Juan de Padilla a Toledo, momentos antes de ser ejecutado: «Si el destino ha negado a mis acciones la gloria del buen éxito, culpa es de mi mala suerte, pero no de mi voluntad.» No podrá decir eso Gallito, porque si en adelante no obtiene tantos éxitos como el que más, culpa será de su. Voluntad, pero no de su mala suerte. Hay que reconocer que las circunstancias le han favorecido mucho. Después de estar arrinconado dos años sin que nadie se acordara para nada de su nombre, acosado por la necesidad se estiró con dos toros y ello bastó para que una parte del público emprendiera ruda campaña contra Bombita, y al igual que en otra época se elevó exageradamente al Espartero para molestar a Guerrita cuando comenzaba a ser indiscutible, se quiso colocar a Gallito en una posición falsa muy reñida con los términos medios, que es en los que radica la virtud.

No seré yo el que niegue las grandes, las estupendas condiciones toreras de Rafael Gómez. Es de los que improvisan delante de los toros, y especialmente en dos o tres pases de muleta es inimitable, llega
a lo sublime, y algunas partes de sus faenas son verdaderos cuadros artísticos en los que no se puede poner más color, más arte y más inimitable gracia torera. He dicho algunas partes de sus faenas, porque yo no he tenido la suerte de verle hacer faenas completas, y lo que le he visto en general ha sido eso: un chispazo de fuego, una pincelada de arte, y antes y después, mucho regular, mediano y malo.

Hasta hoy, este Gallo no ha sido gallo inglés, y han sido más las veces que ha cacareado que las que ha podido cantar con arrogancia. Tiene un defecto muy grande, y es la falta de amor propio, la escasez casi completa de afición, la poquísima voluntad y el casi nulo deseo de complacer. Si llega á tener una posición, y ¡ojalá! sea mañana cuando viva con todo el desahogo que merecen los que exponen su vida para ganar de comer; si algún día es rico y continúa siquiera con las ganas de complacer que ha mostrado a ratos este año, entonces creeré en él, pues no me convencen las flores de un día, no me entusiasmo por la impresión de un momento de fortuna, no puedo tener esperanzas en los que se han hundido varias veces para resurgir cuando el aguijón de la necesidad les ha empujado.

Héroes por fuerza hay mucho pero no tienen tantos méritos como los que son héroes por naturaleza, por condición, por convicción, por voluntad, por vergüenza, por dignidad de clase.

La campaña que Rafaelito Gómez ha hecho este año, es la mejor que lleva hecha desde que se hizo espada de alternativa, y a consolidar y aumentar esos éxitos debe tender todo su esfuerzo, pues una vez más repito que el terreno que se pierde multiplica la distancia de una manera bárbara cuando hay que recobrarlo, y es tarea muy difícil, mucho más difícil cuanto más alta es la categoría en que está colocado el torero.

Con menos condiciones que Gallito, pero con más voluntad, se han colocado otros, y la persistencia les ha hecho llegar á puestos envidiables, porque ha de saber Gallito y todos los que a esta profesión o a otra cualquiera se dediquen, que si con la fuerza de voluntad no se llega donde uno quiere, se aproxima uno más que si no tiene esa facultad del alma, sin la cual son nulas todas las otras condiciones que tenga el hombre.

Quedamos, pues, en que el hijo del gran Fernando Gómez es un buen torero, que conoce los secretos
de la capa, de las banderillas, de la muleta, y se coloca en buen terreno para matar. Pero a veces le faltan los arrestos de valor necesarios y la afición precisa para superar a los demás, lo que le hace estancarse y quedar sumergido, cuando podía flotar como el que con más gallardía flote.

Está en el momento más crítico de su vida torera. Un paso desacertado puede echar por tierra una reputación a punto de consolidarse, y un poco de calma o un mucho de vergüenza torera pueden hacerle rico en dos años. Él verá qué camino le conviene seguir.

Ahora, véase lo que ha hecho en 1908, sin quitar punto ni coma a su mejor campaña de matador de toros:

Había pasado el invierno en Méjico, y llegó a España cuando la temporada estaba en sus comienzos. Principió la campaña el 19 de Abril, en Bilbao, en cuya corrida lidió seis de Palha, con Cocherito  y Pepete. Su trabajo no se acercó a lo bueno; quedó en regular no más.

Al día siguiente vino a Madrid, con Bombita, a lidiar reses de Veragua, y, por resultar lesionado Ricardo, tuvo que matar cinco toros en la forma siguiente: regular el primero, mal el segundo, muy mal el tercero, bien el cuarto y muy flojito el último. Hubo ratos en los que tal pánico le dominaba, que no parecía un torero. Fue una verdadera mala tarde.

Volvió el 23, con Lagartijo y Bienvenida,a lidiar Pablos Romeros, y también estuvo mal en los dos que le correspondieron.

Con Cocherito y Pepete repitió en Bilbao el 26, y también fue muy flojo con los Urcolas.

De Biencinto era el ganado que mató con Bienvenida, en Barcelona, el 3 de Mayo, y continuó muy flojo en todo su trabajo en general.

A Madrid retornó el día 10, y lidió Miuras con Lagartijo y Vicente Pastor, sin que tuviera la satisfacción de que le cambiara el juego. Continuó mal en casi todo. Solo algún capotazo y tal cual pase de muleta fue digno de aplauso.

Con Lagartijo y Machaco toreó, también en Madrid, el 17, reses de Santa Coloma, En esta corrida toreó bien y mató mal.

A Zaragoza marchó el 24, y con Moreno de Alcalá y Vázquez mató toros de Catalina, antes de Pobes,
antes de Díaz, y estuvo regular en uno y bien en otro.

Fue a Barcelona el 7 de Junio, y con Vicente Pastor despachó una corrida de Santa Coloma. Resultó herido al poner banderillas en uno de sus toros, y por ello no mató más que dos, regular el primero mal el otro.

A Plasencia fue el 10, con Manolete, y de los tres toros del conde de Trespalacios que tuvo que estoquear, lo hizo bien en dos de ellos; en el otro no.

Con Regaterin fue a Orense el 21, y estuvo bien en la lidia de los toros de los herederos de D, Vicente
Martínez.

De Ripamilán fue el ganado que toreó con Bienvenida en Vinaroz el 24, y quedó regular, bien y muy bien, respectivamente.

La última que toreó en Madrid lo hizo el 28 de Junio, con Bombita y Manolete, para lidiar reses de Benjumea.

En su primero estuvo mal y en su segundo superior, y fue el día que mejor impresión quedó de su trabajo.

El 12 de Julio, con cornúpetos de Concha y Sierra, toreó con Fuentes en Castellón, y estuvo regular con su primero y mejor en los otros dos.

En Linares trabajó el 19, con Lagartijo, y en los tres Otaolaurruchis que estoqueó, quedó muy flojo en el primero, muy bien en su segundo y regular en el que cerró plaza.

El 25, con Serranito, lidió en Carabanchel fieras de Olea, y cuentan los que le vieron que ha sido la más grandiosa tarde de su vida, especialmente en el toreo de capa y de muleta. Parece que en esta corrida llegó a la mayor altura que se puede llegar como torero, y al matar estuvo muy bien con su toro primero, flojo con su segundo y verdaderamente superior con el quinto, último suyo.

Al día siguiente, 26, toreó, con Martín Vázquez, en Tudela, toros de Zalduendo, y su trabajo, sin llegar a superior, puede calificarse de bueno.

Fue a Valencia los días 30 y 31, y el primer día toreó reses de Guadalest con Bombita y Machaquito, y el segundo, de Campos López y Concha y Sierra, con los dos citados y Regaterin.

Su trabajo en estas dos corridas resultó buenísimo en general, y no cesó de escuchar aplausos las dos tardes. Fue tan buena la impresión que dejó, que le ajustaron para el año 1909 en condiciones tan favorables como se ajuste el que más.

Con Regaterin fue a Vitoria los días 2 y 3 de Agosto, y mató, en las dos corridas, ganado de Aleas y Anastasio Martín, respectivamente. Aunque pinchó algo, estuvo bien con los dos primeros de Aleas; al último suyo le dio un bajonazo. Con el primero de Anastasio Martín quedó mal, y con los otros dos mejor, hasta valiente en alguno de ellos.

Fue el 9 de Agosto a Santander, con Corchaíto, a despachar una corrida de D. Teodoro Valle, en la que estuvo muy bien toreando y regular con el estoque.

El 15 toreó en el Puerto de Santa María, con Fuentes, torillos de Concha y Sierra. Fueron a esta corrida muchos sevillanos y sufrieron un desengaño grande, pues el joven Gallito estuvo francamente
mal en sus tres toros, lo mismo con la muleta que con el sable.

Con Regaterín y Relampaguito trabajó en Ciudad Real el 17 y mató tres por haber sido volteado Regaterín. El ganado fue del Duque de Braganza y Rafaelito estuvo flojo en dos y bueno en otro.

El 19,  con Manolete, mató tres de Carreros en Toledo, muy flojito en los dos primeros y mejor en su
último.

El mismo resultado obtuvo su trabajo en la primera corrida de Almagro, con Saltillos, en la que llevó de compañero a Bienvenida.
La segunda de Almagro fue con colmenareños de D. Vicente Martínez, el día 25, y también acompañado de Bienvenida. Solo en uno de los toros estuvo bueno; en los demás, flojo. 

A Almería fue el 26 con Bienvenida y Relampaguito y mató dos de Anastasio Martín, en los que pinchó mucho.

En Alicante toreó el 30 y dio muerte a uno de Gómez y a otro de Becerra, acompañado de Minuto, Lagartijillo Chico y  Corchaito. No pasó de regular en sus dos.

El 2 de Septiembre marchó a Linares con los hermanos Bombitas, y con los Benjumeas que le correspondieron toreó bien, pero al matar estuvo regular en uno y muy mal en otro.

Con Ricardo Torres despachó una corrida de Aleas en Villarrobledo el día 4, y no pasó de regular matando. Toreó bien algunos ratos.

De Moreno Santamaría fueron los toros que lidió en Barcelona el día 6, con Fuentes y Vicente Segura y no hizo nada de particular.

En Tortosa, el día 7, mató dos de Antonio Guerra, con Bebe Chico y Manolete. Tampoco hizo otra cosa que salir del paso.

El 8, en Murcia, fueron de Parladé las reses que toreó con Bombita y Bienvenida. Sin llegar a superior estuvo bien.

Con Minuto y Lagartijillo Chico mató dos de Arribas en Albacete, el día 10. Buen torero y mediano matador estuvo en esta corrida.

El 13, con Fuentes, fue a Bilbao y toreó bien los que le correspondieron de Concha Sierra. Al matar
no se excedió, pero ganó aplausos.

De Olea fue el ganado que tuvo que matar en Trujillo el día 16, con el Gordito, y cumplió bien en los
tres suyos.

El domingo 20, en Bayona, con Bombita no pudo matar más que dos de Veragua, por haber sufrido un varetazo que le produjo una luxación de la muñeca derecha.

A algunas hablillas dio lugar esta luxación, por que, a consecuencia de ella, no fue a Valladolid, donde había preparada una corrida buena moza de Miura, y otra, muy cumplida también, de Anastasio Martín.

Tampoco toreó el 27 en Zaragoza.

El 4 de Octubre acompañó a Fuentes en su despedida de Bayona. Mató tres toros de Guadalest y no sobresalió gran cosa.

En Barcelona trabajó el 11, con Bombita, Machaquito y Cocherito. Mató dos toros de Arribas, bien el
primero y regular su segundo.

La última corrida de la temporada fue la toreada en Valencia el día 18, con Pepete, en la que diocuenta de tres de Moreno Santamaría, con extraordinario lucimiento. Lo mismo toreando que como matador, tuvo una de sus mejores tardes y el público llevó el entusiasmo hasta el delirio.

Trabajó en 41 corridas, y en ellas despachó 106 toros".

domingo, 25 de agosto de 2019

RAFAEL EL GALLO EN 'TOROS Y TOREROS EN 1909'

Rafael.
'Toros y Toreros en 1090 publicó la siguiente reseña sobre la temporada citada de Rafael Gómez. Firma los siguientes párrafos Manuel Serrano García-Vao, alias Dulzuras:

"Hay que convenir en que este año ha sido la desgracia lo que ha presidido la campaña de este matador de toros.
Si Gallito hubiera disfrutado completa salud, habría ganado mucho dinero y quizás se hubiera colocado, por una serie de circunstancias, en un buen lugar, del que habría sido difícil echarle después.
Fuera de Madrid Bombita y Machaquito, e indignado el público con ellos por causas de todos conocidas, a nada que hubiera hecho le habría levantado la afición quizás más alto de lo merecido; pero el hecho se pudo realizar, y en 1909 Rafaelito Gómez se habría aproximado a las 60 corridas, toreadas sin gran esfuerzo.
No se puede juzgar con severidad su campaña de este año. Si su salud no hubiera estado quebrantada, se podría decir algo que no le agradase, en medio de algunas alabanzas justas, por los rasgos salientes que mostró en algunos momentos de verdadera inspiración artística; pero una serie de consideraciones embotan los puntos de la pluma y no dejan correr ésta con libertad, pues sería inhumano hacerlo cuando lo poco que ha toreado ha sido en muy anormales circunstancias.

Una afección vexical que trajo de Méjico no le permitió torear un solo día en el completo dominio de sus facultades y despreocupación. No debió comenzar la temporada hasta haberse curado, y de este modo podía haber dado el franco y decisivo empuje que tiene que dar todavía para entrar en el concierto de los que son buscados por las empresas, pues no creo que él ni ninguno de sus más fervientes partidarios abrigará la creencia de que ya está colocado en un alto puesto, consolidado y sancionado por todos los públicos de España. Para hallarse en tal envidiable y airosa situación, necesita ganar muchas peleas a todos los que defienden sus bien ganados puestos, durante dos temporadas seguidas, por lo menos.

Hasta aquí sabemos que es un gran artista del toreo, con menos voluntad de la que todos deseáramos y a él le sería conveniente.

En determinados momentos llega a inconmensurable altura como torero; pero hasta la fecha no ha tenido una tarde completa, y menos aún una serie de tardes que son necesarias para llegar al sitio que quiere.

Respecto a si llegará o no, yo soy de los que creen que tiene condiciones sobradas y no necesita otra cosa que poner más voluntad al servicio del público, porque aun no hemos visto en este torero ese desprecio absoluto de todo, que es tan necesario para que las masas de público vayan detrás de los artistas taurinos. No hablo, repito, por lo que se haya podido ver este año, sino fundándome en el modo de ser, en la actitud constante del torero a que se refieren estas líneas.

Si durante dos temporadas seguidas sacudiera su apatía y con la edad hermosa que tiene quisiera ser tanto como el que más, lo sería indudablemente. Pero hay muchos hombres que no han llegado al sitio que de derecho les pertenecía porque no han querido, y bien podía ser Rafael Gómez uno de ellos, si al recobrar su salud, que deseo sea en seguida, no cambia de modo de ser.

Dicho está hasta la saciedad que es un más que excelente torero, que conoce las condiciones de los toros que tiene delante como las conozca el que mejor, y domina con gran superioridad sobre muchos de los que llevan más años que él el manejo de la capa, la muleta y las banderillas. En buen terreno se coloca para matar y, si en este punto quisiera echar fuera despreocupaciones durante un par de años, su nombre quedaría a la altura de los que más elevados están.

En cuanto recobre la salud, debe querer. Si no lo hace no se lo perdonará él mismo, porque tiene en su mano, en sus decisiones del porvenir, el ser o no millonario en poco tiempo.

Pudo torear en este año más del medio centenar de corridas, pero la enfermedad pertinaz que padece ha dejado reducida su campaña a lo siguiente:

Llegó de Méjico con el tiempo tasado para llegar a Castellón el 21 de Marzo, en cuya plaza toreó con
Bombita, y al matar tres toros de Anastasio Martín quedó mal en dos y regular en uno.

Vino a la corrida de la Prensa el 25 de Marzo en Madrid, y con Bombita, Machaquito y Gaona tuvo que estoquear un toro de Miura y otro de Pablo Romero. Se mostró en general buen torero, y como estoqueador no estuvo más que regular en el de Miura y mejor en el otro.

El 11 de Abril, con Bombita, trabajó en Murcia, matando tres de Saltillo mal, regular y muy mal, respectivamente.

Vino a Madrid el 12 con Vicente Pastor y Gaona a lidiar la corrida de Gama, y quedó mal en los dos
que le correspondieron.

A Valencia fue el 18 del mismo mes, con Bombita, a matar Benjumeas. Estuvo muy bien con el primero suyo, y mediano en los dos siguientes.

El 25, en Madrid, tomó parte con Vicente Pastor y Gaona en la corrida de Concha Sierra, en la que el toro Merino dio muerte a Lagartijilla, y resultó deficiente su trabajo. En esta corrida se empezó anotar de manera palpable que estaba enfermo.

Con Vicente Segura y Relampaguito toreó Santa Colomas el 2 de Mayo en Madrid, y sin llegar a lo sublime, se portó mejor que en corridas anteriores.

Con Bombita fue a Barcelona el día 20, y solo mató el segundo y sexto de Arribas, por haberle lastimado el cuarto levemente, teniendo que coger los trastos para este toro Bombita. Quedó regular en el segundo y bien en el sexto.

El 23 volvió a Madrid y, con Pepete y Relampaguito, lidió una corrida de Aleas. En ésta se mostró deficiente matador; pero fue ovacionado por cuatro magistrales pases de muleta y un gran quite que hizo.

En los días 25 y 26 marchó a Córdoba para lidiar, de Guadalest el primer día, y Castellanos y de Martínez, el segundo. Muy flojo estuvo en la primera de estas corridas, y en la segunda, sin llegar a superior, quedó bien. Le acompañaron el día 25 Machaco y Vicente Segura, y el 26 estos dos espadas y el Moreno de Alcalá. 

A Cáceres fue para torear con Pepete los días 30 y 31, y estoqueó reses de Muruve y Trespalacios. Cumplió bien en la primera; quedó regular en el primer toro de la segunda, y muy bien en el resto.

Los días 7 y 8 de Junio toreó en Algeciras, con Moreno de Algeciras, los Veragüeños del primer día, y con éste y Moreno de Alcalá, los Miuras del segundo. Muy mal, bien y regular mató la primera tarde, y en la segunda toreó bien y se mostró muy flojo con el estoque.

A Plasencia fue el día 10, y él solo mató cuatro toros de Pellón, quedando bien en todo. Su hermano, que iba de sobresaliente, mató los dos últimos.

Otra vez trabajó en Madrid, el día 20 de Junio, con Vicente Pastor y Gaona, y tuvo que estoquear dos de Muruve. Con el primero suyo estuvo muy medianillo. y en el quinto cumplió mejor, especialmente toreando.

El 24, con Relampaguico, matando ganado de Lozano, en Vinaroz. En los dos primeros suyos no hizo nada saliente, pero en el quinto estuvo muy bien.

El 27, en Barcelona, tuvo que cargar con los seis toros de la corrida de Olea, por haber sido herido Minuto en el primero. Se mostró muy torero toda la tarde, muy inteligente y muy trabajador. Al matar, ganó una ovación por lo bien que despachó al segundo.

Con Gaona mató en Segovia tres de Villagodio, el 29, y no estuvo tan buen matador como torero. La enfermedad que venía padeciendo se exacerbó de tal manera, que fue a Nîmes el día 4 de Julio y no pudo ni vestirse para ir a la plaza.

Perdió los meses de Julio, Agosto y Septiembre, en los que habría toreado otras 30 corridas, y el 3 de Octubre, sin que su salud lo permitiera, toreó en Madrid con Algabeño y Vicente Segura una corrida de Moreno Santamaría. A primera vista se conocía que no podía su mal estado de salud resistir el peso de una corrida, y así sucedió en efecto. El primero suyo lo mató regularmente, y no pudo con el otro, al que después de pincharle mucho, le vio ir al corral con los cabestros.
Fueron las corridas toreadas 21 y los toros estoqueados 56". 

miércoles, 10 de abril de 2019

LOS NIÑOS SEVILLANOS EN 'TOROS Y TOREROS EN 1910'

Limeño y Gallito en una imagen de 1910.
M. Serrano García-Vao dedica en su anuario 'Toros y Toreros en 1910' el siguiente espacio a glosar la temporada de José Gárate 'Limeño' y José Gómez 'Gallito':

"LOS NIÑOS SEVILLANOS.'—Con un hijo del banderillero Limeño y el hermano menor de Gallito, se ha formado una cuadrilla de niños sevillanos de la que, si siguen en años próximos como en el actual, se hablará tanto como se habló de Faíco y Minuto hace veinticinco años y de Machaquito y Lagartijo hace doce.

No los hemos visto en Madrid y, según informes de quienes están al tanto de todo, no los veremos hasta que ya trabajen como hombres cuajados y se atrevan a empresas mayores que a matar becerros, pues con la edad de catorce y quince años que tienen, no pueden comprometerse a otras cosas.

Han terminado la temporada toreando 37 corridas, de las cuales ha perdido cuatro por enfermo el hermano del Gallito.

Casi todas han sido con éxito grande, y los han repetido en muchas de las plazas en que trabajaron, en varias, como la de Valencia, más de una vez.

 Han toreado en San Sebastián, Valencia, Bilbao, Fuenterrabía, Bayona, Castellón, Tolosa, Burdeos, Barcelona, Irún, Torrelavega, Logroño, Tudela, Cándete, Sanlúcar, Alicante, Murcia, Albacete, Barcarrota, Salamanca, Requena, Hellín, Málaga, Yecla y qué se yo si alguna más.

Quizás sea superior a sus fuerzas el ajetreo de los viajes para torear tanto; pero el hecho es que los chicos lo han resistido y que han ganado aplausos en casi todas las plazas en que han trabajado.

Deseo ver a los jóvenes lo antes posible; pero por hoy no puedo hacer juicio alguno personal. Dicen que el Gallito es una maravilla toreando, y que el otro torea bien y mata con relativa facilidad.

Se hacen grandes elogios del banderillero Pacorro, verdadero niño prodigio, en lo que se relaciona con el toreo.
Adelante, jóvenes, que buena falta hace que venga gente de refuerzo a los careles de toros". 

domingo, 7 de abril de 2019

FERNANDO GÓMEZ 'GALLITO II' EN 'TOROS Y TOREROS EN 1910'

Portada del anuario referido.
La séptima edición del anuario 'Toros y Toreros en 1910', elaborado por Dulzura,s recoge el siguiente juicio crítico sobre el segundo de los hijos del señor Fernando y la 'señá' Gabriela respecto a su temporada como novillero:

"Fernando Gómez, el hermano del matador de toros Gallito, ha trabajado a las órdenes de su hermano la mayor parte de la temporada, hasta que, un mes antes de terminar, tuvo que retirarse a cuidar una enfermedad que no le permitía trabajar. 
Si le salía alguna novillada la toreaba como espada; pero generalmente lo hizo con mal éxito.

Así toreó, que yo recuerde, el 24 de abril, en Zaragoza; el 22 de mayo, en Málaga, el 24 de junio, en Barcelona, el 3 de julio en Lisboa; el 10 , en Castellón, y el 28 en Valencia.

Su trabajo en todas estas corridas dejó mucho que desear, y si no cambia de modo de ser bueno será que continúe de subalterno, pues es muy buen banderillero y excelente peón".

domingo, 24 de junio de 2018

RAFAEL EN 1911 A JUICIO DE DULZURAS

Gallito, luces y sombras en 1911.
Dulzuras hace este extenso juicio sobre la temporada de Rafael Gómez 'Gallito' en su libro 'Toros y Toreros en 1911':

Bien quisiera, para desmentir a los que me han calificado y me califican de antigallista, tener muchas cosas buenas que contar de la temporada de 1911 relacionadas con el hijo de Fernando Gómez. Mi mayor satisfacción sería, al ir dando cuenta de las corridas toreadas por este diestro, referir que todas las tardes dejó a los públicos satisfechos y que éstos le habían sacado en triunfo. Algunas veces ha ocurrido así y se dirá; pero otros días ha sucedido lo contrario y también hay que decirlo, no por antigallismo sino porque se dice de todos y no va a ser Rafael Gómez una excepción para el aplauso ni para la censura.

Dije el año anterior al comenzar el juicio que hice acerca de este torero: «Si continúa mejorando su manera de matar, que hoy es mucho mejor que antes, y si consigue olvidar para siempre esas espantadas que hace delante de los toros, será la gran figura de los actuales tiempos. Pero mientras siga con esas desigualdades que le hacen ser en determinados momentos un artista sublime y a renglón seguido tan malo y miedoso como el peor maleta, hay que censurarle y discutirle, aunque quien lo haga caiga en desgracia entre los admiradores de Rafael Gómez.» Esto dije y no tengo porqué arrepentirme. Si el decir esto es motivo para que me califiquen de antigallista, como repetidas veces me ha calificado un amigo verdadero, Pérez Lugín, autor del libro de Gallito «El torero artista»; si el hacer sinceras apreciaciones y juicios justos es motivo para ello, venga en buen hora el calificativo, porque no he de cambiar del modo de ser ni por esas cariñosas reconvenciones ni por otros furibundos insultos. El Gallito es como es y no como se quiere que sea, y no voy a perder mi ecuanimidad al juzgarle por nada ni por nadie.

Escribí el año anterior las anteriores líneas que doy encerradas en comillas, y ellas son la base del juicio de este año.

Rafael Gómez no ha continuado mejorando su manera de estoquear, sino que por regla general ha matado mucho peor que mató en 1910, y tampoco se ha curado de las espantadas, sino que las ha dado mayores y más frecuentes, prodigándolas en aquellas plazas grandes en las que se jugaba el gran cartel, que con unas cosas y otras había alcanzado. Luego si en 1911 ha matado peor y se ha espantado más, su campaña en conjunto queda muy por bajo de la que realizó el año anterior. Repito que quisiera decir todo lo contrario; pero como decirlo sería faltar a la verdad.,-no puedo hacer otra cosa que al juzgar tener en cuenta los hechos consumados.

Algo han contribuido sus trovadores a que aparezcan agrandados los fracasos, porque exageraron tanto al modelar su figura que llegaron a presentarle como el fenómeno más grande que pisa los redondeles. En calidad de tal ha ido a las plazas en que ha trabajado y como a tal fenómeno le han exigido que cumpla; pero al ver que de diez veces, nueve, su trabajo era una vulgaridad, tirando a malo, se desataron las iras, y no voy a negar que, en algunas ocasiones, lo mismo en Madrid, que en San Sebastián, llegó una parte del público a extremos que no debió llegar.

Aquí una tarde quisieron agredirle, después de terminada una corrida, en el patio de caballos, y en San Sebastián ha ocurrido lo mismo dos tardes; pero para eso no da derecho el pago del billete ni nada, pues el torero acaba en el redondel, donde ha de aguantar gritos e improperios que deben acallarse en cuanto la fiesta acaba. Fuera de la plaza es el torero un ciudadano con todos sus derechos y se le deben guardar toda clase de respetos. De esta opinión no me apartará nadie, y el ver ciertas brutalidades me hace muchas veces lamentar que entre los aficionados a toros los haya que lleguen a intolerables extremos.

La culpa principal de esto la han tenido aquellos que han escrito y han hablado de Gallito en forma tal, que no se ha visto más que el anverso de su figura, en el que no se ve más que lo sorprendente, lo sublime, lo verdaderamente artístico que ofrece este diestro en determinados momentos, poniendo un pudoroso paño al reverso, en el que está el torero que huye, baila, corre, cuartea, se descompone y martiriza a los toros sin querer verlos ni en pintura. La figura justa es la que se ve por ambos lados, y presentar sólo uno de ellos, sea el malo o el bueno, es obra que se hace de mala fe y que no produce más que pésimos efectos.

Gallito tiene momentos grandes, muy grandes, estupendamente grandes, con la muleta; no todos los que le aplaudena a rabiar los incondicionales o los que toman por oro de ley todo lo que brilla. Yo admiro a Rafael algunos días en los que, inteligente y quieto, domina a toros que quieren irse y con su mágico movimiento de trapo los reduce a la obediencia, siendo lástima que esa reducción sea sólo para un instante muchas de las veces que lo logra, y a renglón seguido le veamos completamente cambiado.

En esos cuatro o seis pases que vemos en casi todas sus faenas, es en lo único que reconozco al torero artista que dijo Guerrita al hablar con el Sr. Pérez Lugín, cuando éste celebró con el gran cordobés una interviú que le sirvió de próloga su libro.

En lo demás, no; hay algunos pases ayudados, en los que despide a la res con el pico del trapo, completamente fuera de todo compromiso, que no me convencen; hay otros en los que, exageradamente encorvado barre el suelo con el trapo y describe círculos y semicírculos, que tampoco son de ley, y estropea muchas faenas, divinamente iniciadas, tirando los trastos en cuanto por un achuchón u otra causa pierde la cara de la res.

Con la capa hace algunos quites primorosos, con una abundancia de sabor clásico que encanta y ofrece unos cuadros plásticos maravillosos; da también alguna verónica buena; pero en esto no es constante, y en lo que no hemos visto nunca el recuerdo de su padre, es en eso que hace de rodillas con el capote y que, por grandes esfuerzos que hagamos, no podremos nunca llamar cambio de rodillas. Da una larga cambiada con una enorme salida, que ni gusta, ni se saborea, ni puede emocionar.

Ya dije el año pasado que la figura de Rafael Gómez se afirma sobre dos columnas: una de piedra granítica y otra de cartón. En el año que termina han sido muchas las veces que ha cargado el peso sobre la segunda, y por ello su figura ha adoptado más constantemente la postura risible y bochornosa, que la de arrogancia, gallardía y firmeza, siendo, por tanto, más las broncas que las explosiones de entusiasmo.

Su fuerza creadora se ha manifestado muy poco; y escasos fueron los días en que sorprendió a los públicos favorablemente.

Floja en general la campaña, ha sido fatal, con raras excepciones, desde Agosto, y se ha fantaseado muchísimo acerca de las causas que le hicieron aparecer en no muy gallarda situación ante los públicos. Dicen que sufre una enfermedad que consiste en ciertas preocupaciones y manías demostrativas de que no posee la integridad de sus facultades mentales. Si es así, no ha debido salir a las plazas en tal estado; no han debido tolerarlo los que bien le quieran y están a su alrededor; pero no lo creo, pues al menos sus pretextos oficiales para no torear en Zaragoza, Barcelona y Alicante han sido sufrir una lesión en una mano. De que no sea más que esto soy el primero en alegrarme.

No puedo creer esos cuentos que se han referido de que suponía que la gente de su cuadrilla le dejaban ciegos los toros con unos polvos que llevaban en los capotes y echaban tachuelas de punta en los chiqueros para que las reses salieran cojas.

Leí un artículo de un médico periodista que ha mostrado su competencia en asuntos taurinos en El Chiquero, de Zaragoza, en el que trata de explicar ciertas anormalidades de Gallito; pero no me convencí, por lo ya dicho: porque no creo que a un enfermo se le debe dejar trabajar en una profesión en la que tan necesaria es la integridad de las facultades mentales y corporales.

Con nada de esto puedo estar conforme, Gallito, que ha tenido contratadas tantas corridas como el que más, ha estado muy mediano en su trabajo, en general, y más malo aún con el estoque de lo que todos esperábamos. El año anterior comenzó a matar algunos toros con estocadas derechas, aunque un poco delanteras; pero en 1911 las ha dado más delanteras y en general caídas y torcidas, sin que vayamos a suponer que esto ha obedecido a causa alguna extraordinaria.

Dicho todo lo anterior, allá van los datos, lo más extensos posible, pues el año anterior fui censurado en el libro de Gallito porque en las corridas de Écija dije solamente que el primer día mató un toro muy bien y su trabajo fue bueno en general, y que en el segundo quedó muy bien, regular y regular, respectivamente. Estos juicios tan breves sólo los haré de aquellas corridas, pocas, en las que no hay más que referencias telegráficas, y en las demás procuraré que no se me escape nada.

La primera corrida que toreó fue la celebrada en Castellón el día 25 de Marzo con toros de Miura, acompañado de Vicente Pastor y Flores. A su primero lo toreó desconfiado, y después de un pinchazo dio fin del Miura con un bajonazo, que se le silbó. En cambio en el quinto realizó una buenafaena, que le valió una ovación, y también le ovacionaron y le dieron la oreja por la superior estocada con que lo mandó al desolladero.

El 2 de Abril toreó en Madrid en la corrida de la Prensa con Machaco, Vicente Pastor y Regaterín, dando muerte a un toro de Pablo Romero y a otro de Benjumea.

A su primero, que se huía, lo toreó muy movido y con ayuda de los capotes, para entrar con una estocada delantera y desprendida. La primera parte de la faena que hizo con el séptimo fue muy artística y lucida, Con el estoque dio un pinchazo bueno, otro sin soltar en mal sitio, otro lo mismo, otro delantero a toro humillado, media estocada muy delantera y un descabello con el estoque, después de dos intentos con la puntilla.

El 16 toreó la corrida de Pascua en Sevilla con Bombita, lidiando toros de Agüera. Le tocaron a Rafael los dos toros mejores de la corrida, y no sacó partido eje ellos, que fueron el segundo y sexto. Al segundo le dio unas buenas verónicas, un farol y un recorte, que fueron aplaudidos. Con la muleta estuvo cerca, y al herir dio media tendida y un pinchazo, echándose fuera, descabellando luego al tercer intento.

La faena que hizo con el cuarto motivó protestas por lo despegada y movida. Dio un pinchazo del que
salió derribado, otro cuarteando, media pescuecera, diez intentos de descabello y acertó al undécimo,
después de oir un aviso. Al sexto le hizo una buena faena de muleta y dio un pinchazo en hueso, otro, media estocada, otro pinchazo, otro sin empujar y media delantera. Fue sacado en hombros, y por cierto, muy censurado por consentirlo.

Los días 18, 19 y 20, también en Sevilla, con Bombita y Vicente Pastor toreó las de feria. Fueron los toros de la primera de Anastasio Martín, al primero de los cuales lo toreó con ambas manos regularmente, y lo mató con media contraria y tendenciosa, sin apretarse. Al sexto lo toreó cerca, aunque sin parar, y a volapié dio una estocada tendida e ida de la que dobló el toro, después de intentar el descabello con la puntilla y con el estoque.

De Concha y Sierra fueron los toros del día 19. Toreó bien de capa el tercero y oyó palmas, como también las oyó en un quite. Hizo con este toro una lucida faena al principio, que le valió palmas. Luego se movió y lució menos y se desconfió, resultando al final pesada la labor. Un pinchazo yéndose, media desprendida y una corta delantera. Al sexto lo toreó de capa con movimientos de pies. Brindó al público de sol y toreó cerca y lucido para pinchar, echándose fuera; luego dio una corta y atravesada y descabelló a pulso a la primera.

En la tercera fueron las reses de Miura. Al primero lo toreó cerca y con movimiento de pies, para entrar sobre tablas y dar un pinchazo malo sin soltar; otro yéndose, y entrando mejor, colocó media buena. (Muchos pitos y pocas palmas).  Al sexto le clavó un par de banderillas que se aplaudió. Brindó la muerte de este toro al conde de Romanones y comenzó con unos pases superiores. Al entrar a matar cabeceó el bicho y pinchó el espada sin soltar. Otra vez le ocurrió lo mismo y dejó media muy buena a un tiempo. (Ovación). Esta fue su labor en las corridas de Sevilla, de las cuales le sacaron en hombros todas las tardes.

Fue el 23 a San Sebastián con Bombita a matar toros de Arribas. Al primero lo toreó bien y lo mató mal, con un pinchazo, media delantera, otro pinchazo y tres intentos de descabello. A su segundo lo empezó a pasar bien y se desconfió después. Pinchó sin soltar, dio luego una corta, otros tres pinchazos, recibió un aviso y acabó con media delantera. Al sexto lo toreó con desconfianza y lo mató de dos pinchazos, el segundo delantero y sin soltar, y media estocada delantera. (Oyó muchos pitos.)

El día 30, en Jerez de la Frontera, toreó con Bombita ganado de Moreno Santamaría. Al segundo de la tarde lo toreó tranquilo y con arte para dar media estocada delantera, de la que dobló el toro. Al cuarto le clavó un par de palos cambiando el viaje, y con la muleta hizo una superior faena, coreada con olés, que precedió a un pinchazo en hueso. Más pases y una muy buena estocada, que le valió una ovación y la oreja del toro. Con el sexto estuvo menos lucido con la muleta y despachó con dos pinchazos delanteros.

Con Pastor, Bienvenida y Gaona, lidió ganado de Trespalacios el día 2 de Mayo en Madrid. Encontró
quedado a su primero, al que le dio los tres primeros pases muy quieto y más movidos los siguientes. Se preparó en corto para matar; pero alargó la distancia al arrancar con una estocada en lo alto, tendida. Tiró la puntilla y acertó a la primera. (Muchos aplausos y vuelta al ruedo.) Al sexto, que estaba incierto, lo pasó regularmente para sacarlo de las tablas y dar un pinchazo, yéndose. Más pases y capotazos para otro pinchazo. Con pases de tirón sacó a la res de las tablas del 2, y con los terrenos cambiados, dio una estocada atravesada, sufriendo un paletazo en el pecho. (Hubo pitos abundantes y algunas palmas.) Pareó a sus dos toros.

Con Mazzantinito toreó el 7 en Beziers ganado de Arribas, y según referencias telegráficas, que son las únicas que tengo, estuvo colosal toreando y mal con el estoque.

El 14 vino a Madrid y tomó parte en la de Beneficencia con Machaco, Pastor y Gaona, estoqueando dos de Pablo Romero. El primer pase que dio á su primero fue bueno; pero sufrió un achuchón en el segundo, y vinieron dos espantadas que dieron motivo a protestas. Se echó fuera al dar un pinchazo hondo en mal sitio, otro delantero barrenando, más de media muy delantera y atravesada y descabelló a la segunda. (Pitos). Puso dos pares de banderillas al séptimo, y después de brindar la muerte al ex presidente de la Argentina, Sr. Figueroa Alcorta, dio tres pases derecho y quieto. Después se descompuso por una arrancada; pero se rehizo luego y dio otros seis pases impecables. Con el estoque hizo lo siguiente: un pinchazo, saliendo perseguido y yendo de cabeza al callejón, una estocada delantera y atravesada, otro pinchazo delantero, una delantera y tendenciosa, dos intentos de descabello y dobló el toro, después del primer aviso.

Con Machaco, Pastor y Malla, toreó Miuras, también en Madrid, el día 17. Llegó su primero medio muerto, a consecuencia de un puyazo de Salsoso, y Gallito se adornó con la muleta al torear al semidifunto. Le entró con media sin llegar, de la que salió huyendo. Más pases, y con el toro humillado entra a dar una delantera alargando el brazo, que mató. (Palmas y protestas.) Con el séptimo hizo una faena laboriosa, en la que hubo cinco o seis pases muy buenos, mezclados con otros que no lo fueron tanto. Dio un pinchazo en hueso y una estocada tendenciosa. (Palmas tibias.)

El 18 alternó con Bombita en Baeza al lidiar reses de Moreno Santamaría. Al segundo le hizo una faena vistosa y lo mató con media buena. Al cuarto le dio un pinchazo y media estocada, y al sexto, después de ponerle tres buenos pares de banderillas, le toreó artísticamente y lo despachó con media en buen sitio. Tuvo una buena tarde y lo sacaron de la plaza en hombros.

Con Machaco trabajó en Ronda los días 20 y 21, y estoqueó toros de Muruve y Miura, respectivamente. Con el segundo de Muruve realizó una inteligente faena en tablas, y lo mató de tres pinchazos y un descabello. Al cuarto le dio un pinchazo que casi descordó, y lo remató con la puntilla, y al sexto lo toreó con buen arte, para dar media alta, saliendo perseguido y derribado. Repuesto del susto, acabó con un golpe de puntilla. Puso banderillas en los toros cuarto y sexto. Dio al primero suyo de Miura, el día 21, muy buenos pases, algunos rodilla en tierra, y con el estoque administró tres pinchazos y una estocada caída y delantera que produjo el vómito. Con el cuarto estuvo regular al muletear, y dio un pinchazo bueno, otro regular, media contraria y tres intentos de descabello. (Pitos ) Al sexto le dio un pinchazo y una estocada, oyendo aplausos.

El 25 volvió a Madrid con Gaona, y lidió toros de Trespalacios. Al primero le dio sólo seis pases movidos, para irse al dar una estocada delantera que mató en seguida. Al tercero, que era bravo y llegó bien a la muerte, lo toreó mal. Dio un pinchazo, con tomadura de olivo a la salida, y una estocada delantera y tendida que hizo doblar. Se levantó la res, hubo una arrancada, y al doblar definitivamente oyó Gallito una silba grande. Al quinto le dio algunos pases buenos, entre otros medianos, y hubo una oleada o espantada fea. La faena, que fue muy pesada, acabó con una estocada delantera y caída.

El 30, en Madrid, toreó la corrida concurso, en la que le acompañaron Machaco, Pastor y Bienvenida. Dio muerte a un toro de Benjumea y otro de Santa Coloma. Encontró quedado al Benjumea y lo recogió con cinco buenos pases. Luego hubo otros no tan buenos y media estocada delantera y caída, echándose fuera. Al de Santa Coloma le puso un par de palos, tras larga preparación. Con la muleta hizo una faena pesadísima y equivocada, ayudado a ratos por Blanquito y Pinturas, para echarse fuera al dar media delanterae ida.

El 4 de Junio, con Machaquito, despachó en Madrid una corrida de los herederos de D. Vicente Martínez. La primera parte de la labor de muleta que realizó con el segundo fue primorosa, artística y valiente, que ovacionó el público con justicia. Al herir dio tres pinchazos sin estrecharse y media estocada delantera. (Muchas palmas, que mereció por la faena de muleta.) Al cuarto le dio una ceñida larga cambiada de rodillas. La faena de muleta fue regular nada más. Se echó fuera al dar media atravesada, y lo mismo al dar dos pinchazos, acabando con una estocada atravesada. Al sexto, cuatro pases, dos buenos, se echó fuera al dar un pinchazo; luego otro, media delantera y perpendicular, media pescuecera y atravesada, otra detrás de la oreja derecha, un intento de descabello, un pinchazo en el testuz y otro sin soltar, otro en tablas y un sablazo en la paletilla. (Bronca enorme y gritos de ¡que se vaya!)

Los días 5 y 6 tomó parte en las corridas de Algeciras, con Cocherito y Pazos, la primera, y con Cocherito y Bombita III, la segunda. Fueron el primer día los toros de Pablo Romero. Al primero le dio un pinchazo, media estocada, otro pinchazo, otro más y acabó con la puntilla. Al cuarto un pinchazo y media en lo alto. También acabó con un puntillazo. La faena del cuarto con la muleta fue buena.

El día 6 eran los toros de Miura, y con el primero estuvo superior con la muleta, terminando con él de media muy buena. (Ovación.) Con el cuarto todo lo contrario: una serie interminable de pinchazos, sablazos e intentos de descabello. (Oyó dos avisos y una silba grande.)

En Marsella, el día 11, con Minuto, despachó una corrida terciadita de Pérez de la Concha, y dijeron
los telegramas que cumplió bien.

Con Regaterin y Chiquito de Begoña trabajó en Madrid el 15, y estoqueó dos de Olea. El primero no
estaba suave, pues llegó huido, y Rafael Gómez empezó con dos pases buenos y los que siguieron muy movidos. Un pinchazo sin soltar, una estocada delantera, caída y atravesada, un pinchazo delantero y media delanterísima. (Bronca y repetición de los gritos de ¡que se vaya!) Escuchó siseos al salir a matar el cuarto, y aunque comenzó con dos telonazos desconfiado, dio luego seis pases muy vistosos y artísticos. Entró a herir con media delantera y ladeada, que se silbó como antes se habían aplaudido los pases; media perpendicular y un descabello. (Palmas y pitos.)

Con Machaco, Pastor y Cocherito toreó en Granada los días 17 y 18, toros de Veragua en la primera y
de Olea en la segunda. Al primero de Veragua le dió cuatro pinchazos, media estocada y descabelló á la tercera. (Pitos.) Al séptimo le puso tres buenos pares de palos, le hizo una lucida faena, coronada con una gran estocada, que le valió una ovación y la oreja. Al tercero de Olea le clavó un par superior y lo toreó muy bien de muleta, para matarlo con dos pinchazos buenos, media delantera y un descabello a la segunda. Al séptimo, tras una faena lucida, le dio cuatro pinchazos, media caída y un descabello. (Pitos.)

El 29, en Valencia, alternó con Pastor y Valenciano, y mató uno de Santa Coloma y otro de López Navarro. Con el de Santa Coloma realizó una hermosa faena, que terminó con una estocada de efecto rápido. La ovación duró largo rato y hubo concesión de oreja. También estuvo muy bueno al torear al de López Navarro, y entró a matarle en corto con una estocada muy buena, que le valió la segunda ovación. A este toro le puso un buen par.

En Lisboa toreó el 2 de Julio, y fue muy aplaudido con los embolados de Francisco de Silva Victorino.

En Pamplona trabajó los días 7, 9, mañana y tarde, y 10. Alternó el primer día con Machaco y Manolete al dar cuenta de dos de Villagodio. A l primero suyo le toreó bien en algunos pases, y lo mató con una delantera perpendicular y atravesada, que se premió con una ovación. Al quinto le dio dos medias pescueceras, perpendiculares y atravesadas, e intentó el descabello cinco veces (Bronca.)

El 9, por la mañana, mató un toro de Villagodio, al que le puso un buen par, y lo toreó bien de muleta,
de cuatro pinchazos delanteros y una honda, con la misma colocación. De Parladé fueron los toros del 9 por la tarde, y en ellos estuvo como torero colosal, haciendo dos monumentales faenas de muleta, que fueron justamente ovacionadas. Con el estoque a su primero le dio un pinchazo sin soltar, una delantera, perpendicular y atravesada, dos pinchazos más y media delantera y tendenciosa. Al quinto le citó a recibir dos veces, y como no acudiera, dio a volapié una magnífica estocada, de la que rodó el toro. (Ovación, oreja y el delirio.)

En la última fueron los toros de Pablo Romero, y no estuvo muy afortunado con la capa ni con la muleta. Al tercero lo mató con media delantera, echándose fuera, y al sexto un pinchazo delantero y una estocada lo mismo, sin meterse ninguna de las dos veces. (Lo sacaron en hombros.)

El 16, en Zalamea, mató cuatro toros de Carvajal. Al primero lo pasó bien y le dio un pinchazo y una
corta. (Ovación.) Al segundo, un pinchazo y media. (Palmas.) Al tercero le colocó dos pares de banderillas; después lo toreó con mucho lucimiento, y lo mató con un pinchazo y una estocada buena. (Ovación.)  Al cuarto le quiso clavar dos pares de palos a un tiempo, y cayeron al suelo tres banderillas. De nuevo coge cuatro palos y los clava en buen sitio. Toreó bien de muleta, dio una estocada hasta la mano y lo sacaron en hombros. ¡Lástima que tardes tan completas no las tenga en otras plazas!

Con Cocherito toreó en Lisboa el día 20 ganado de Salgueiro, y escuchó muchos aplausos.

Los días 23, 25, 26, 27 y 28 toreó en Valencia. Con Fuentes y Flores alternó la primera tarde, y los toros eran de Parladé. Sufrió dos desarmes al empezar la faena de su primero; pero se repuso después,
y resultó buena la labor, para dar un pinchazo y una muy buena estocada, que se ovacionó. Al quinto también lo toreó bien, y lo mató con un pinchazo delantero, una estocada en buen sitio y cuatro intentos de descabello.

El día 25 le acompañaron Machaco y Vicente Pastor, siendo los toros de Martínez. Con el tercero hizo una faena vulgar para media delantera, y otra media más delantera aún. Toreó de capa y banderilleó el sexto bien, y tras una brega adornada y poco quieta, dio un pinchazo delantero y media delantera y torcida. Descabelló y oyó pitos.

Con los mismos compañeros, el día 26, mató dos toros: uno de Concha y Sierra y otro de López Navarro. Con su primero empleó algunos bonitos pases, y al entrar a matar, se le arrancó el toro y dio el chico una estocada a un tiempo. (Palmas.) Al de López Navarro lo toreó con valentía, y el primer pinchazo lo dio entrando bien. Luego dio otro delantero, dos pinchazos más, media delantera y un descabello. Puso banderillas a los dos toros.

Con los mismos espadas trabajó el día 27, y el ganado fue de Miura. A su primero lo toreó de capa y le puso dos pares de palos, uno de ellos superior. El principio de la faena de muleta fue muy lucido, y luego no tanto. Media estocada con cuarteo, un pinchazo sin soltar y media tendenciosa, necesitó para matar al miureño. Al sexto también lo veroniqueó y le puso un mal par. La faena de muleta fuevistosa a ratos, y entró bien con un buen pinchazo. Otra pesada para media delantera, de la que salió para el callejón, al cual se coló, y una alargando el brazo. (Se tocaron las palmas.)

Con los de Guadalest, de la última en la que toreó Flores, además de Machaco y Pastor, no hizo nada de particular, exceptuando la faena de muleta de su primero, al que dio dos pinchazos hondos, uno en
hueso y dos intentos de descabello. A l séptimo le dio un pinchazo y media delantera. (Oyó de todo.)

Reses de D. Felipe Salas lidió en Cádiz, el día 30, con Gaona. A su primero lo mató con una estocada superior, tras una faena magistral; al tercero de un pinchazo delantero y una estocada delantera, también, tomando el olivo en ambas salidas, y al quinto de un pinchazo en lo alto y una estocada buena.

Con Quinito toreó el día 6 de Agosto en San Sebastián la corrida de concurso, estoqueando un toro de Gómez, otro de Peláez y otro de Villagodio. Al primero le dio cuatro pinchazos y dos metisacas. Al segundo suyo, dos pinchazos malos, una pescuecera barrenando y un sablazo. Al sexto, después de sus clásicas «espantás», una delantera y perpendicular, un pinchazo del que salió huyendo, otra delantera y siete intentos. Esta corrida fue para Gallito un desastre.

El día 11, en Alicante, con Fuentes, Pastor y Gaona, lidió Veraguas, quedando medianamente en el primero de los suyos y bien en el otro, en el que fue muy aplaudido.

El 13, en Gijón, con Pastor y Bienveniday toros de Santa Coloma. Con el primero hizo al principio una faena muy lucida, como prólogo de media estocada; luego estuvo más pesado y repitió con otra media delantera e intentó el descabello varias veces. Con el quinto estuvo deficiente con la muleta y entró mal a dar un pinchazo que descordó al toro. En los dos escuchó pitos abundantes.

El 15, en Gijón también, y con los mismos espadas del día anterior, mató dos Miuras. Hizo con su primero una labor de muleta descompuesta, para dar tres pinchazos, saliendo atropellado. Intentó dos veces el descabello, escuchó dos avisos y acabó con media pescuecera. (Gran silba). Al quinto lo toreó bien al principio y luego se descompuso algo; dio un pinchazo y media delantera. (Ovación y vuelta al ruedo.)

Volvió á San Sebastián el día 20 y se repitió el desastre del 6. Los toros eran de Santa Coloma, y los otros espadas Quinito y Bienvenida. Toreó al primero con inteligencia y le dió un pinchazo yéndose; luego media perpendicular y delantera, otro pinchazo y ocho intentos de descabello. A l quinto le dio cuatro o cinco lucidísimos pases y luego se desconfió. Media delantera y atravesada, un pinchazo, otra delantera y atravesada, otra lo mismo y un descabello al recibir el primer aviso. (Bronca
grande.)

De allí marchó á Bilbao, donde por no poder torear Bombita trabajó los días 21, 22 y 23. Con Cochero y Regaterín, despachó la primera tarde una corrida de Muruve. Oyó aplausos al torear de muleta al primero y pitos al darle un pinchazo sin soltar, media atravesada y delantera, otra igual y una pescuecera. Una ovación escuchó por su bonita manera de torear al cuarto, al que dio media barrenando, de la que salió para el olivo; otra lo mismo y tiró el cachete acertando a la segunda. (División de opiniones.)

El 22, con Cochero y Manolete, mató Miuras. Una faena buena, al principio, y pesada después, hizo con el primero, al que dio un pinchazo en el cuello y media delantera cuarteando. (Pitos.) Encontró al cuarto en los tableros, de los que lo sacó con pases de tirón, para entrar a dar en los bajos un golletazo. [Pitos.)

Dos de Parladé y uno de Urcola, mató el día 23, acompañado de Cochero y Manolete. Al primero le hizo media faena muy buena y la otra media muy pesada. Con el estoque dio una estocada contraria y un pinchazo hondo y bajo barrenando. (Pitos.) En el cuarto fue ovacionado varias veces por la artística y lucida brega que ejecutó, y al terminar también le tocaron muchos aplausos., mezclados con algunos pitos, pues su labor con el estoque fue la siguiente: dio un pinchazo delantero, otro delantero y bajo y media estocada mala. Intentó descabellar con la puntilla y no acertó. Con el de Urcola no hizo nada bueno con la muleta, y con el estoque dio media pescuecera, un pinchazo malo, otro tirando al cuello y arrojando la montera al callejón con cabeza y todo. (Bronca grande.)
.
El día 2 de Septiembre sustituyó a Vicente Pastor en Palencia y alternó con Chiquito de Begoña y Punteret. Mató tres toros de Muriel, por resultar herido el segundo espada. A su primero lo mató con un pinchazo delantero y media perpendicular, á su segundo con una estocada muy delantera, y con el sexto realizó una bonita faena y mató bien con un pinchazo y una superior estocada. Escuchó pitos en los dos primeros y una ovación en el último.

Con Machaco y Bienvenida, el día 3, estoqueó en San Sebastián dos toros de Moreno Santamaría y escuchó dos broncas. Al primero, tras una faena valiente al principio y movida después, le dio dos pinchazos, un metisaca delantero, otros dos pinchazos, el segundo sin soltar, y un descabello. En el otro toreó muy desconfiado, tirando los trastos en una ocasión. Dos metisacas delanteros y una estocada lo mismo. Al salir de la plaza un grupo intentó agredirle y tuvo que intervenir la fuerza pública.

El 8 toreó en Cabra, con Cocherito, ganado de Anastasio Martín. Quedó bien como torero y, como matador, dio a su primero un pinchazo y una estocada, a su segundo una estocada y al quinto dos.

El 10, en Murcia, lidió ganado de Cabezudo con Gaona y Chiquito de Begoña, corrida de nueve toros, y tuvo una buena tarde. A l primero le clavó tres buenos pares y, tras bonita faena, dio una buena estocada, que le valió una ovación. Al cuarto también lo toreó bien y lo despachó con un pinchazo y una muy buena, y al séptimo le cambió de rodillas, le puso dos buenos pares, estuvo muy lucido con la muleta, dio dos estocadas aceptables y descabelló. Oyó una ovación al abandonar la plaza para ir a Salamanca, donde en sustitución de Vicente Pastor toreó los días 12, 13 y 15.

Ganado de Pablo Romero toreó en la primera con Machaco y Cocherito. A su primero, que no estaba suave, le pasó con inteligencia y le dio media buena y un descabello. (Muchas palmas.) Al quinto lo toreó con mucho lucimiento y entró derecho y valiente a dar una estocada completa en lo alto. (Ovación y oreja.)

Con Machaco toreó Parladés el día 13, y sólo mató dos por la lluvia que cayó en la lidia del quinto. Toreó al segundo con valentía e inteligencia, y entró con ventaja a dar un pinchazo delantero y hondo,
descabellando después. Puso al cuarto un par de palos doble, y con la franela realizó una faena que fue coreada con olés. Mató con un pinchazo y una buena estocada en todo lo alto. (Ovación.)

El día 15 con Fuentes, Machaco y Cochero, mató uno de Concha y Sierra, otro de Guadalest y otro de Parladé que quedó el 13 sin lidiar. Al primero le hizo buena faena, pinchó dos veces en hueso y descabelló. Al segundo suyo dos pinchazos, media estocada, y al último un pinchazo, media estocada y varios intentos de descabello.

Vino a Madrid el día 17 con Vicente Pastor y Mazzantinito y dio muerte a dos Veraguas. Regular nada más fue el toreo de muleta con su primero, al que dio media perpendicular y delantera, otro pinchazo refugiándose en un burladero y media muy delantera. Oyó algunas palmas y se preparó a dar la vuelta al ruedo; pero los pitos justos enfriaron la ovación y no acabó la vuelta. En el quinto dio cinco pases artísticos y lucidísimos de verdad. Luego los que dio valieron poco. Un pinchazo yéndose y media delantera echándose fuera. Las dos veces entró a toro humillado. (Oyó palmas por los cinco pases.)

Los días 21 y 22 toreó en Écija, con Cocherito, toros de Veragua y Miura, respectivamente. Toreó el 21 con algunos pases superiores en los toros primero y tercero, no sin sus correspondientes espantadas. Al primero le buscó el pescuezo tres veces al herir, con horrible cuarteo; al tercero, le largó el brazo y, aunque fue breve, resultó esa estocada atravesada y baja, y al quinto, dos medias huyendo.

Con los de Miura tampoco hizo gran cosa, El primero era un ladrón manso, lo toreó como pudo y tuvo la suerte de descordar.Al tercero le dio media buena, después de torear movido y encorvado, y al quinto, tras regular faena, entró a herir con alivio y se repitió el descorde.

De D. Gregorio Campos y de Miura fueron las reses que con Minuto y Vázquez mató los días 28 y 29 en Sevilla. En el primero de Campos estuvo bien, muy bien con la muleta, y con el estoque habilidoso al dar una estocada delantera. En su segundo toreó cerca, pero movido, y se mostró medroso con el estoque al dar media pescuecera y luego otra, cuarteando mucho las dos veces.

Con los Miuras estuvo mal del todo. En los dos toros se coló huyendo al callejón y pinchó en el pescuezo repetidas veces, siendo ruidosamente abroncado por sus paisanos.

Aquí acabó su campaña de 1911, pues rescindió contratos que tenía con las empresas de Barcelona y
Zaragoza á causa, según se dijo oficialmente, de encontrarse lesionado.

Las relatadas anteriormente fueron las corridas toreadas por Rafael en 1911. A l finalizar Agosto se publicó una noticia diciendo que llevaba toreadas 51 corridas, y como yo no llevaba anotadas más que 46, escribí á su apoderado, D. Manuel Pineda, con la nota de corridas, fechas en que se habían celebrado y plazas, preguntándole si faltaba alguna, a lo que me contestó que no, que las toreadas eran las que yo citaba, y sólo podía añadirse que había perdido algunas, entre ellas, una en Gijón, que tanto él como los otros espadas contratados, habían cobrado, pues el no darla fue por no convenir a la empresa. Además, en Madrid y en Valencia se suspendieron algunas por lluvia, para las que estaba anunciado Gallito.

De modo que las toreadas han sido 58, y en ellas ha dado muerte a 132 toros.