Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Martínez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2022

JOSELITO Y LOS SIETE TOROS DE VICENTE MARTÍNEZ


En la Revista El Burladero de 8 de julio de 1964, Fernández Salcedo relata los pormenores de la histórica corrida en la que Joselito se encerró con seis toros de Vicente Martínez, en la plaza de toros de Madrid, el 3 de julio de 1914.


Joselito expuso a la empresa de la desaparecida plaza de la Carretera de Aragón, encabezada por Julián Echevarría y con Manolo Retana de representante, su deseo de torear seis toros ante la afición madrileña. Se desechó la idea de que los toros pertenecieran a una divisa andaluza, pues el diestro consideró que se podía pensar que era un montaje de su entorno. Retana le propuso entonces que matara seis toros “de la tierra”.

A finales de junio se presentaron en la ganadería de los herederos de Vicente Martínez la empresa, Joselito y Camero, picador de su cuadrilla. Julián Fernández, que llevaba la riendas de la ganadería, inicialmente no se mostró dispuesto, ya que faltaba poco tiempo y, además, el matador quería que los seis fueran negros y don Julián quería incluir al menos dos berrendos en el lote.

Al final, se impuso el criterio del ganadero, aunque José manifestó que mataría los berrendos de mala gana. Además quiso un toro que no estaba inicialmente previsto:

-Mándeme usted también a ese como sobrero, que me ha gustado mucho.
-¿”Mulato”? De ninguna manera, no me inspira confianza-respondió el ganadero.
-¡Pues a mí sí! Y además también quiero a ese otro, “Sagitario”, porque hay uno cornicorto y si los veternarios lo rechazan, no quiero matar un toro de otra ganadería.

Tras varios tiras y aflojas, “Mulato” y “Sagitario” entraron en el lote, pero con la condición de que no se lidiaran salvo en caso de fuerza mayor.

Al final, José decidió lidiar a “Mulato” en séptimo lugar, que, como decía don Julián, no dio buen juego. Por su parte, “Sagitario” fue enviado a Valencia.

domingo, 23 de enero de 2022

CARTEL DE LA DESPEDIDA VALENCIANA DE RAFAEL EN 1.918


 Al día siguiente de terminar la Feria de Julio de Valencia, el 30 del mismo mes de 1.918, se anunció la despedida de Rafael El Gallo de una afición que lo idolatró. En tal ocasión se lidiaron toros de los Herederos de Vicente Martínez para el mismo Rafael; su hermano José, quien curiosamente figuró en letras de imprenta como Joselito, y Saleri. 

Carlos Ruano Llopis fue el encargado de reflejar la personalidad del Divino Calvo con el pase del celeste imperio. La obra se reprodujo hace algunos años en una colección publicada por la Diputació de València. 

miércoles, 2 de octubre de 2019

RAFAEL PREPARA SU DESPEDIDA

Cartel de la Feria de Julio del 18.
La temporada de 1918, según propósito del Divino Calvo, iba a ser la última en activo. Para despedirse de las aficiones más representativas en su carrera se anunció en diez corridas. La de Valencia fue por julio, el 30,  acartelado con José y Saleri para despachar astados de Hijos de Vicente Martínez. 

Rafael preparó concienzudamente la cita, tal y como relata en un breve el periódico 'El Pueblo':

"Según telefonema recibido de uno de los íntimos de los Gallos, Rafael el Calvo está entrenándose en su finca Pinomontano y ha toreado dos toros, uno de Benjumea y otro de Moreni Santamaría, de un modo colosal y matando con asombrosa seguridad, demostrando poseer grandes facultades. Lo cual demuestra que quiere despedirse de Valencia como corresponde  al cariño que le profesa y que los aficionados valencianos están de enhorabuena por el presagio de ver a Rafael esta Feria como se desea". 

domingo, 17 de marzo de 2019

OTRAS SEIS FOTOS DE LOS SIETE TOROS DE MARTÍNEZ

Tarde memorable la del 3 de julio de 1914 para Joselito en Madrid, donde se encerró con siete toros de Martínez obteniendo un éxito sin precedentes que tuvo su correspondiente entrada en LGT. Tiempo después traemos nuevas imágenes rescatadas del semanario 'Sol y Sombra' del 9 de julio.

Adornándose.

Pasar sin clavar.

Airoso molinete.

Lance con las manos altas.

Colada.

Remate a una mano.

miércoles, 30 de mayo de 2018

SÁNCHEZ MEJÍAS CONFIRMA LA ALTERNATIVA: UN TESTIGO DE EXCEPCIÓN

En el Semanal de Los Domingos de ABC del 12 de agosto de 1984 se incluyó un extenso especial dedicado a conmemorar el 50 aniversario de la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. Entre las diferentes colaboraciones, destaca la de Luis Fernández Salcedo, escritor taurino, nieto de Vicente Martínez, de cuyos herederos eran los toros de la confirmación de Sánchez Mejías, en la corrida de Beneficencia del 5 de abril de 1920. En su artículo expone su testimonio en torno a aquella jornada, en la que Joselito actuó como padrino. Completaron el cartel Belmonte y Varelito. Recogemos aquí algunos fragmentos de su privilegiado testimonio.


 Un buen día de la primavera de 1919 me refirió mi padre:

-Espelíus me ha dicho que cuenta con ocho toros nuestros para la corrida de Beneficencia del año próximo.
-Eso está bien.
Luis Fernández Salcedo
-Pero me ha advertido que se celebrará, rompiendo la tradición, el lunes de Pascua que cae el cinco de abril.
-Eso ya no me parece tan bien.
-¿Por qué lo dices?
-Me temo que en esa fecha los toros no estarán en condiciones.
-Naturalmente, por eso serán de cinco años.

Poco tiempo después me dijo mi padre:

-Joselito me ha manifestado que quieres que la corrida del Montepío de este año sea nuestra; pero que la entidad está mal de dinero y por eso se va a celebrar el festejo muy a principios de la temporada de 1920.
-¿Qué le has contestado?
-Que la corrida tendrá que ser cinqueña? […]

La camada de 1919 fue la más larga de todas. Ello permitió reservar 14 toros para ambas corridas, sin posibilidad de añadir ninguno más. El lote se componía de un berrendo con mucho pelo blanco, dos castaños y 11 negros.

Durante la Semana Santa de 1920 fuimos muchas veces a precisar cuáles serían los ocho toros de la Beneficencia, los de más bulto[…]

La corrida salió a 27 arrobas y media. La Diputación, que organizaba el festejo, en sesión celebrada pocos días después acordó felicitar al ganadero por la presentación y el resultado de sus toros. […]

La pelea de José y Juan se convirtió en el duelo José e Ignacio. Gallito, con más carga de pundonor y amor propio que otras veces, y ya es decir, se dispuso a no dejarse ganar la batalla en ningún momento. Que Ignacio daba la larga cambiada de rodillas, pues el cuñado la ejecutaba en su toro. Que Sánchez Mejías hacía un quite doble a base cuatro verónicas, pues allá iba José con otro de seis. Que el neófito toreaba a una mano, pues Joselito improvisaba el más barroco repertorio de largas. Que Sánchez Mejías salía del estribo a parear, pues en el momento oportuno le imitaba el padrino. Y así sucesivamente José puso a contribución su arte y su gracia. Ignacio una valentía extraordinaria y las mayores ganas de agradar.

Joselito con su cuadrilla. De pie Sanchez Mejías
Joselito hizo una gran faena al 4º, ‘Rondador’, y le dio una magnífica estocada, para demostrar que él también sabía matar a ley cuando no quería “echar la carta al correo”. Cortó la oreja….¡su última oreja en Madrid!.

El otro toro de su lote salió –como yo me temía- a contraestilo. Era largo, gamuno, veleto, de corte asaltillado. Tomó cinco varas de gran bravura, dando cuatro aparatosas caídas y matando tres caballos. Pero –según es frecuente- al oír los clarines para cambiar el tercio sacó un nervio y una bronquedad muy respetables. Al comprobar el cambio de conducta debió decir José para sus adentros: “¡A mí con esas, siendo yo el monaguillo de las Salesas!”. Le duró menos que un pastel a la entrada de un colegio. Toda la tarde estuvo asombroso en los quites, y al último le puso un par extraordinario.



domingo, 11 de septiembre de 2016

JOSELITO LESIONADO, TOROS DE MARTÍNEZ SIN TRAPÍO Y... CORRIDA SUSPENDIDA

El ganadero Vicente Martínez.
'La Correspondencia de España', en el número aparecido el 17 de junio de 1.917, da cuenta de la suspensión de la corrida que iba a celebrarse en Madrid esa misma fecha y en la que debía torear Joselito:

“Suspensión de la corrida de hoy.- Para hoy estaba anunciada una corrida de abono, en la que Vázquez, Gallito y Posada estoquearían seis toros de Vicente Martínez.

Ayer se verificó el reconocimiento de las reses, y los veterinarios no encontraron admisibles tres de aquéllas. Se propuso que se lidiaran las restantes, sustituyendo las desechadas con tres de las que hay en los corrales; pero el representante de la ganadería se opuso terminantemente.

O todos o ninguno. En la afición ha sentado mal que esta vacada, no solo envíe toros pequeños, sino que además presente dificultades para que se pueda organizar en debida forma una corrida de toros- Es la tercera vez que, por culpa de la pequeñez de estos cornúpetos, la afición madrileña se queda sin su fiesta favorita. El año 1.915 dio origen al famoso veto de Pastor y Belmonte; en el pasado, si mal no recordamos, también hubo algún tropieza en una corrida de esta divisa, y ahora por su causa nos quedamos sin toros.

Además, por si había pocos inconvenientes, se recibieron noticias de Sevilla participando que Joselito no podía torear. Padece un divieso en un brazo, según se ha sabido en Madrid, y la confirmación oficial la tuvo la Empresa con el siguiente telefonema:
“Siento expresarle imposibilidad torear Joselito mañana; correo hoy envío certificado. Pineda”.

La Empresa, vista la dificultad que ponía el ganadero, no buscó espada para sustituirle, pues aunque otro matador hubiera alternado con Vázquez y Posada, lo del ganado no tenía arreglo.

En vista de ello, se organizó una novillada, matando tres novillos de Salas y tres de Contreras los diestros Zarco, Casielles, de Oviedo, y Dominguín, de Toledo, estos nuevos en esta plaza”.

domingo, 15 de marzo de 2015

JOSELITO A HOMBROS EN SU ÚLTIMA TARDE CASTELLONENSE

Joselito solo toreó tres veces en Castellón durante las siete temporadas y media en que paseó su condición de matador de alternativa por los ruedos de España. Este 2.015, en concreto ayer 14 de marzo, se cumplió un siglo de su última comparecencia en nuestra plaza, en la que se acarteló con su hermano Rafael y Julián Sanz, Saleri II, que sustituía a Juan Belmonte. Para la ocasión se lidiaron toros de Vicente Martínez, terciados, cornicortos y… bravos, por lo que no hubo protestas. El peor, el manso sexto que lucía mejor tipo. Entre los seis tomaron 25 varas, derribaron 8 veces y dejaron tres equinos para el arrastre.

El cartel.
(Col. particular V. Climent)
El miércoles 10 comenzó el canje de los talones de abono para la corrida en las oficinas de la plaza, que estuvieron abiertas entre las nueve de la mañana y las seis de la tarde. La economía local no atravesaba su mejor momento dado que había mucha naranja colgando de los árboles o en tierra, y el domingo coincidió con jornada electoral en la que se eligieron los diputados provinciales, acudiendo a la llamada de las urnas un total de 13.027 electores, lo que representó el 67’78 % de los que tenían derecho a voto. También se resintió la entrada por la incomparecencia del Pasmo de Triana y los tendidos se cubrieron en dos tercios, siendo recibida la terna con grandes aplausos. 

Abrió plaza un colorado al que Rafael quitó primorosamente con una larga y José se lució en similares menesteres. Magritas y Patatero escucharon palmas por su trabajo en el segundo tercio. Con la muleta hubo regocijo por parte de los muchos partidarios del Divino Calvo ante el lucimiento de este, que alternó pases de pecho, ayudados, naturales y un molinete más regularcito. Pinchó y volvió a los rodillazos y demás adornos. Media buena, entrando regular y estocada delantera. Escuchó palmas mezcladas con algún insolente pito.

Joselito lanceó por verónicas, navarras y faroles al negro segundo, que atendía por Melloso, e hizo un gran quite ante la peligrosa caída del picador Pinto. A continuación clavó tres pares de rehiletes, dos de frente y otro de dentro afuera, muy ovacionados. El último tercio, que constó de quince pases, transcurrió entre muestras de agrado ante la sinfonía de variedad de su toreo, gustando sobremanera los de rodillas y cuando cogió el pitón con la mano, aunque también hubo molinetes, ayudados, altos y naturales, de mayor enjundia. Regular pinchazo, otro natural, dos de tirón, quitó las banderillas que le molestaban y cobró un magnífico volapié. Ovación y petición de oreja.
Rafael en uno por alto a su primero.

Saleri se ajustó en los lances de recibo al tercero y se lució banderilleando, sobre todo en la última entrada. Excelente labor de muleta en la que primaron los pases con la zurda y por alto antes de pinchar dos veces, agarrar una estocada buena y descabellar a la segunda. Ovación, petición y vuelta.
Rafael pasó al cuarto a la verónica, por navarras y remató con una larga afarolada.Prendió un primoroso par de frente completando el trabajo Patatero y Cuco. Brindó a la tiple sevillana Consuelito Hidalgo, con la que se relacionó a Joselito durante algún tiempo, y trasteó bien en un principio hasta que el bicho, incierto y humillado, hizo por él en un par de ocasiones. Poco brillo hubo, indultando de la quema cierto pase cambiándose la muleta por la espalda. Tras intervenir el peonaje pinchó yéndose, dejó media estocada atravesada y delanterita y descabelló al tercer viaje. Los parroquianos se enfadaron con él.

Adorno de Rafael.
José intentó veroniquear al quinto pero el toro anduvo remiso. Cuatro varas y ofreció los palos a sus compañeros. Saleri dejó medio cuarteando y los hermanos, tras adornarse, dos primorosos y fuertemente ovacionados, prendiendo primero José y, a la salida, aprovechó Rafael. El usía denegó a Gallito otro par. Brindó a unos amigos y tras uno cambiado dibujó tres naturales marca de la casa, uno ayudado por bajo y redujo espacios entre él y la bestia parándose en la cara. Siguieron uno de pecho rodilla en tierra, otro ayudado, un natural, otro con la derecha y, tan metido estaba el público en la faena, que no quería que entrase a matar una vez perfilado. Depuso su actitud y dio un molinete superior, cuatro con la derecha variados y se colocó de espaldas a la res en señal de desprecio. Pinchó el de Gelves citando con firmeza a recibir y hubo más pases para borrar el yerro. Por fin agarró una estocada hasta la bola refrendada con un intento con la puntilla. Grandes muestras de agrado y oreja.
Saleri II rodilla en tierra.

Manseó el sexto. Julián invitó a José a compartir el tercio de banderillas, prendiendo este uno superior y el matador medio y luego tres banderillas, quedando el conjunto bien reunido. Luego se dio a labores de aliño con el bicho entablerado para pinchar de largo dos veces, dejar un buen espadazo y descabellar con la puntilla a la segunda ocasión.

Joselito, que en muchos pasajes ejerció de director de lidia ante la inhibición de Rafael, abandonó el coso en volandas de la afición. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

JOSELITO A HOMBROS POR LA PUERTA DE MADRID EN LA PRIMERA CORRIDA ISIDRIL DE 1.914

El número 4 de la revista La Lidia, aparecido el 19 de mayo de 1.914 daba cuenta de las corridas celebradas en Madrid por San Isidro. En la primera de ellas, verificada el jueves 14, participaron los hermanos Gallo con Vicente Pastor, lidiando la terna astados de los Herederos de Don Vicente Martínez, de Colmenar.

Jueves laborable y casi lleno en los tendidos. Los astados son calificados de “terciados, gordos y cornicortos” por el cronista, que destaca la pelea con los caballos de los cuatro últimos, hecho que incidió negativamente en su posterior comportamiento. Entre todos tomaron veintiséis varas, por diecisiete caídas y siete equinos para el arrastre. 

Pastor entrando a matar a uno de sus toros.
(Foto: Cortés)
Abrió cartel Pastor, que se lució a la verónica y anduvo valiente al natural, escuchando grandes ovaciones. Al primero lo despachó de buen pinchazo en la suerte natural y media estocada buena y al cuarto de tres pinchazos altos en los terrenos de adentro y una estocada excelente hasta la bola, cobrada en la suerte natural. Ovación en aquél y vuelta en éste.

Rafael se lució con el capote y prendió un precioso par al cuarteo. Al segundo de la tarde le dio cuatro pases naturales, seis por la espalda, tres con una rodilla en tierra, otros tantos ayudados, dos molinetes, sendos de pecho, uno cambiado y varios de tirón antes de acariciar el testuz y escuchar muestras de agrado del respetable. Por desgracia marró con los pinchos y necesitó de media en buen sitio, tres pinchazos delanteros cuarteando y descabello al cuarto intento. Tuvo tiempo de oír un aviso.
Adorno de Rafael. (Foto: Cortés)

Al quinto, que saltó al callejón durante el primer tercio, le llegó con la zurda hasta los hocicos para torearlo por ayudados, molinetes y de tirón. Se adornó volviéndose de espaldas en varias ocasiones a poca distancia de las astas. El de don Vicente remató en tablas y consiguió abrir dos respetables boquetes sin que se sus defensas se resintieran. Pinchazo delantero que no gustó, media en la misma zona y ovación y vuelta.

José lanceó a la verónica al tercero con estilo. El toro se abrió las pezuñas de las manos cuando lo recortó Cantimplas. Jugueteó el benjamín de la saga antes de dejar dos soberanos pares al quiebro. Cuarteó luego y por no pasar al quedarse corto su enemigo, metió los brazos sin conseguir el objetivo de clavar, lográndolo después con un par magnífico. En las inmediaciones del toro le dio tres naturales dominadores y varios ayudados por alto y por bajo. Sufrió un desarme y enterró el estoque en los bajos. Pitos y palmas.  
Joselito rematando a uno de sus enemigos.
(Foto: Cortés)
Al sexto le planteó un trasteo breve y valiente, compuesto de pases por alto y de pecho, con la izquierda, de rodillas y molinetes para cobrar media buena recibiendo. Refrendó con el descabello al segundo intento, escuchó una ovación y salió en hombros por la puerta de Madrid.

Entre los subalternos destacaron Magritas y el Chano, reconocidos por la afición. Cumplieron con solvencia Cantimplas y Camero y en la parte negativa hay que anotar las intervenciones de Morenito de Valencia, Sordo, Almendro, Patatero, Perdigón de Sevilla y Pino.




miércoles, 2 de julio de 2014

SIETE TOROS DE MARTÍNEZ

Joselito en el hotel.
El viernes 3 de julio de 1.914 Joselito se anuncia con seis toros de Martínez en Madrid. Al final despacha también el sobrero culminando una gesta que despierta gran expectación entre la afición, registrando la plaza un lleno total con la reventa funcionando a todo gas. 

La tarde presenta una temperatura magnífica y José aparece en el patio de cuadrillas ataviado con un terno ceniza y oro, prorrumpiendo la parroquia en una sonora ovación cuando se hace presente en el ruedo. 

LOS TOROS

El ganado colmenareño, anunciado a nombre de los Herederos de don Vicente Martínez, tiene un tamaño desigual, siendo los más pequeños segundo y sexto y en general son cornicortos y de peso considerable.

En cuanto al juego destacan en lo positivo primero y tercero; peor es el quinto y manso el séptimo. En cuanto al resto, regular. 

El balance en varas es de dos marronazos, siete de refilón y veintiuna a ley, por once caídas de los de aúpa y tres equinos para el arrastre. 

LAS CUADRILLAS

Adornándose con el tercero.
Otra perspectiva del adorno.
Camero y el Chano meten mucho palo a los dos primeros. Este último le abre un rajón al segundo y deja un puyazo muy bajo. Al resto los cuidan los del castoreño para que conserven sus fuerzas en la medida de lo posible. Pinto apunta a los bajos del sexto pero en general se hace bien la suerte, destacando Camero, que es ovacionado en el séptimo al que le lanza el castoreño para que se arranque, y Carriles.

Algeteño, el sobresaliente, da algún capotazo.

Ayudado por alto.
El lidia se lleva acabo con orden y pocos capotazos, destacando en la brega y en banderillas el Blanquet. Almendro queda regular y Cantimplas y Chiquilín se lucen con el capote, no así con los palos. José saca a su cuadrilla y a la de su hermano Rafael:

Picadores: Salustiano Fernández Chano, Manuel Aguilar Carriles, Felipe Salsoso, Antonio Chaves Camero, Juan Pinto y un reserva.

Banderilleros: Fernando Gómez Gallo, Enrique Berenguer Blanquet, Francisco González Chiquilín, Manuel Saco Cantimplas, Manuel Álvarez Posturas, Enrique Ortega Cuco, Enrique Ortega Almendro y un puntillero. 

JOSELITO

Gran actuación en líneas generales sobresaliendo en la dirección de la lidia, en la brega y en los quites, por lo que recibe contínuas muestras de reconocimiento. 

Recorte capote al brazo.
Adornándose con el primero.
1º, Comedido, negro bragado.- Veroniquea José regularmente  con un lance con los pies abiertos y cuatro más.  Chano le da dos puyazos y Camero otro enterrando la puya un par de cuartas. Almendro y Cantimplas ponen tres pares, buenos los dos de Enrique. El bicho acusa el castigo en varas y lo torea de muleta con el compás abierto muy cerca, con valor y mando, por ayudados y pases por alto, largándole un gran molinete. Bajonazo que provoca vómito y se dividen las opiniones.

2º, Descarado, negro zaíno y pocos pitones.- Le instrumenta dos muy buenas verónicas en una serie de seis. Camero es abroncado con lluvia de almohadillas. Tres varas en total. Cuando coge el maestro los palos el público lo obliga a devolverlos por los pocos arrestos del de Martínez. Chiquilín cuelga un par y Cuco otro cambiándose el tercio. Con la muleta, cuatro pases naturales (tres de ellos superiores), varios ayudados y de trinchera y otro agarrado a un pitón. Pinchazo bueno, pasa otra vez sin herir, media tendenciosa, otro pinchanzo y descabello a la primera. Palmas.

Quebrando sin clavar
al tercero.
3º, Barrabás, berrendo en negro, bonito y con pocos pitones.- Cuatro ceñidísimos lances de saludo y ovacionados recortes capote al brazo. Cuatro varas con otros tantos quites y muchas palmas. En banderillas quiebra en una ocasión sin prender, otro quiebro consumado superior, cuarteo algo trasero y otro colosal a terrenos cambiados que provoca el delirio de la grada.
Recorte.
En los medios da excelsos ayudados por alto y por bajo, de pecho, molinetes y trincheras de rodillas. Le coge los pitones y a tirones se lo lleva a la suerte natural donde deja media estocada algo desprendida y trasera. Gran ovación.

4º, Carolino, negro bragado y chico, nº 45.- Se marcha del capote en cuatro ocasiones y le da dos verónicas. Cinco varas predominando la sosería. Amendro mete un buen par, Recalcao otro pasado y cierra el primero con un palo a la media vuelta. José lo pasa con la pañosa a la defensiva con inteligencia por ayudados para pisar terrenos comprometidos en los medios metido entre los cuernos. Ceñido pase de rodillas, otros de tirón, agarra el cuerno y caricia previa a media algo trasera. Ovación y oreja que el usía concede a regañadientes.

Par de Blanquet al sexto.
5º, Nevadito, negro, con más trapío que los anteriores.- Recibido con varias verónicas,  un farol y una navarra. Cuatro varas y ovación al matador al retirarse al estribo. En el segundo tercio prende José un gran par al cuarteo y otros dos de dentro a fuera. En el último tércio da pases ayudados, de pecho, de trinchera, altos y de pitón a pitón en los terrenos de adentro para dejar en tablas una estocada corta y alta algo pasada. Luego, ya en la suerte natural, una honda traserita. Ovación.

Par al cuarteo.
6º, Presumido, berrendo en negro y chico, nº 15.- En el ruedo José está solo con el Blanquet. Seis superiores verónicas a acogidas con unánime beneplácito de la afición. Monerías en quites y con los rehiletes sale una vez en falso al quedarse el enemigo y dos soberanos cuarteos a toro parado. Invita a Blanquet, le prepara el toro, y el valenciano está a la altura de su maestro con un par superior. Brinda el de Gelves al público desde la boca de riego y en el mismo terreno da inmejorables ayudados, trincherillas, por alto y una estocada caída que provoca derrame. Oreja, tras hora y media de corrida.

Rematando un quite en el sexto.
7º, Guapetón, negro, cornigacho y pequeño.- Cumple el toro con los montados tras ser acosado por su mansedumbre. Cuartea el menor de los Gómez tras tres entradas en falso por la mansedumbre de aquél. A la media vuelta deja un gran par y cierra Almendro con un bueno por la cara. Con la tela roja lo pasa por alto y ayudados, en breve trasteo, pinchando en tres ocasiones en lo alto y acobardándose el animal. Deja medio espadazo y marra dos veces al descabellarlo a pulso con el estoque y a las dos horas de comenzar la corrida acaba con la res al segundo golpe de puntilla.

José es conducido en volandas por la puerta grande hasta el hotel Palace, siguiendo a la comitiva buen número del aficionados.