Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

BUENA ACTUACIÓN DE JOSÉ CON PABLOROMEROS EN CASTELLÓN


Amarguras y Gazul publicaron 'Cinematógrafo Taurino, Temporada 1913', un compendio de crónicas de las corridas en las que intervinieron los Bomba -Ricardo y Manuel- y los Gallo -Rafael y José-. 

El 2 de marzo se corrieron en Castellón toros de Pablo Romero y, a juicio de Martí, la cosa quedó como sigue:

"Bombita (Ricardo) en su primero quedó aceptablemente, pues aunque toreó sin parar y con sus ventajas y espatarramientos, remató bien algunos pases. Al matar se fue del mundo y dio un pinchazo caído, otro en el pescuezo y una estocada que hubiera resultado buena al no estar delantera y atravesada. (Pitos.) Con su segundo la faena fué de lo más malo que aquí se ha visto. Imposible llevar cuenta de los pinchazos, estocadas atravesadas, intentos de descabello, sablazos en el pescuezo, & & Oyó los TRES AVISOS y al salir los mansos su puntillero tiró una puñalada al toro y éste cayó. (Bronca). 

 Gallo en su primero comenzó haciendo cosas de buen torero. Luego el toro se metió en las tablas, y de allí lo sacó con medios pases entrando rápido a matar y sacudiendo media estocada algo delantera. (Palmas y pitos ) Con su segundo regular toreando. Con el estoque dio un buen pinchazo cogiendo hueso, media tendida y media delantera. Escuchó un aviso y pitos. 

Joselito fue el amo. En su primero no hizo otra cosa que salir del paso; dio cinco pinchazos y oyó más palmas que pitos. En el último se nos mostró incansable. La faena fue de lo más artístico y valiente que se puede reseñar, el público coreó y batió palmas que se convirtieron en ovación frenética al dar, después de un gran pinchazo, una estocada hasta las cintas, de la que rodó el toro sin puntilla. Rafael, ese es tu hermanito."

domingo, 13 de marzo de 2022

CARTEL ANUNCIADOR DE LA ACTUACIÓN DE GALLITO EN CASTELLÓN

 Rafael Ortega 'Gallito', como aparece recogido en otra entrada de este blog, toreó en Castelló la tarde del 13 de marzo de 1944. En esta ocasión aportamos el cartel de la feria que, por aquel entonces, constó de dos únicas corridas de toros. En la segunda, nuestro protagonista se acarteló con Pepe Luis Vázquez y Andaluz en la lidia de astados de Eduardo Miura. Además, recogemos las apreciaciones del crítico local J. Castelló, aparecidas en el periódico 'Mediterráneo' del día siguiente:


“Segundo.- ’Banderillero’, negro, corniabrochado, núm. 61. Se acerca cuatro veces a los montados, derribando en una. El toro se arrancaba con alegría a los caballos. En quites sobresalió uno de Gallito y otro de Andaluz. Dos pares y medio.

Gallito, de naranja y plata, inicia la faena con una pase de cabeza a rabo. En un pase se cambia la muleta de mano. El toro está algo aplomado y el matador se arrodilla a toro pasado. Al salir de un pase se queda arrodillado. Gallito torea confiado, pero la faena es más eficaz que artística. Suena la música. Molinete aguantando una tarascada. En la primera igualada deja un pinchazo cayendo el estoque. Rueda de peones. Se acuesta el toro, rematándolo el puntillero al segundo golpe. Ligeros aplausos y después de arrastrado el toro, se ve obligado a saludar desde el tercio. Nada de nada.

(…)

Quinto.- ‘Cantisguero’, número 15, cárdeno, bien de cabeza. Buena lámina de toro. Después de doblarlo Joaquinillo (sic), Gallito en el tercio del 5 lo recibe de rodillas, luego de pie da varias verónicas estupendas, liándose el toro a la faja. Ovación enorme. Es lo único que hemos visto de arte. El toro es bueno y bravo, entrando cuatro veces a la puya. Los matadores se lucen en los quites. Por no perder la costumbre los rehileteros lo hacen bastante mal.

Gallito empieza bien. Lo dobla con pases por bajo, cambiándose la muleta de mano. Lástima que no hubiera el reposo necesario en los pies. En la primera igualada deja un pinchazo que el toro escupe. Lástima de toro. Más mantazos por la cara y de tirón. Entrando habilidosamente suelta un pinchazo, cayéndose el estoque. Rueda de peones y suenan pitos. Intento de descabello. Aburrido se acuesta el toro, levantándolo el puntillero. Hasta ahí tenemos desgracia. Otro intento de descabello. Se acuesta por fin, rematándolo el puntillero. Pita general.”


Y ya en el resumen general, añade:


“Gallito, con el capote, nos demostró lo artista que es, pero con la muleta continúa siendo lo medroso de antes. Por ello el año anterior toreó menos corridas que el otro y esta temporada lleva camino de vestirse el traje de torero menos aún. Le falta decisión. Muy pinturero pero con solo medios pases. Ni una sola vez se pasó el toro con la muleta. Y este engaño el público no lo admite. Le tocó un toro bravo y no lo aprovechó. Otro que ha perdido el cartel de Castellón”. 

miércoles, 24 de febrero de 2021

PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS SEVILLANOS EN CASTELLÓN

La plaza de toros de Castellón. (Foto: uji.es/cd)
 El domingo 12 de junio de 1910 la Cuadrilla de Niños Sevillanos cumplía el decimosegundo contrato de la temporada presentándose en Castellón. La actuación de los diestros queda recogida con las siguientes palabras en 'El Imparcial':

"Los novillos de Sapiña, regulares. Limeño y Gallito torearon y mataron muy bien. Limeño obtuvo una oreja y Gallito clavó un superior par de banderillas. Gustaron mucho banderilleando Pacorro y Manfredi. Buena entrada."

'El Pueblo' publica el mismo lunes13, firmada por Yáñez, la siguiente crónica:


“Con buena entrada se han lidiado seis novillos de Sapiña por la cuadrilla de niños sevillanos.

Los toretes han resultado mansos, excepto el primero.

Limeño estoqueó superiormente el primer, y bien el tercero y muy superior el quinto.

Se le concedió la oreja del primer bicho.

Gallito estuvo regular en su primero, superior en el cuarto y superiorísimo en el sexto.

A este bicho le clavó un par de banderillas monumental.

Pacorro y Manfredi quedaron bien, y fue ovacionado el banderillero Limeño.”



domingo, 16 de febrero de 2020

RAFAEL EN LA DESPEDIDA CASTELLONENSE DE FUENTES

Resultado de imagen de plaza toros castellon foto antigua
Plaza de toros de Castellón.
'La Correspondencia de España' publicó el 13 de julio de 1908 la siguiente reseña de la corrida celebrada en la plaza de Castellón la tarde anterior:

"Fuentes resiéntese de la pierna, por lo que se han tenido que poner burladeros. La entrada es buena. Preside el gobernador. 

Primero. 'Pandero', cárdeno. Fuentes torea movido. Carriles y Pajes pican bien. Chatín y Americano palitroquean pronto y bien. Fuentes, tras breve faena, deja una estocada baja. Muchas palmas.

Segundo. 'Bragadito', negro. Moreno y Sal soso cumplen en varas. Muere un caballo. Blanquito y Gallito Chico, regulares en banderillas. Gallo, de plomo y oro, tras una faena posada, da tres pinchazos y una delantera. Descabella al cuarto intento.

Tercero. Castaño, grande. Arroja a un picador con su caballo al callejón. Toma siete varas, por cinco caídas y tres caballos. Americano parea superiormente. Fuentes brinda á la Rondalla Sevillana, que ocupa el palco núm. 4. Pasa bien y deja un volapié superior. (Ovación.)

Cuarto. - Negro, bragao. Hace una buena faena en varas y mata dos caballos. Gallito Chico y Limeño parean bien. Gallo hace una buena faena y deja una estocada superior. Palmas.

Quinto 'Granizo', negro. Hace una buena pelea, matando un caballo. Fuetnes brinda a un tendido de sol. Pasa movido y deja una estocada ladeada. Palmas. Al salir de la suerte sufre el diestro un ligero varetazo en una pierna.

Sexto 'Desesperado', cárdeno. Parean los espadas, que son aplaudidos. Gallo brinda al sol, hace una excelente faena de muleta, da media buena y repite con una superior.

Fuentes, que ha marchado á Valencia, me ha dicho que no toreará hasta el 9 de Agosto en Alicante".

No lo refiere el cronista, pero los toros fueron de Concha y Sierra.

miércoles, 8 de mayo de 2019

A BOTELLAZOS

Antonio Fuentes

El domingo 22 de marzo de 1903 se celebró en la plaza de Castellón una corrida de toros con Antonio Fuentes y Rafael en el cartel, que despacharon un encierro de Basilio Peñalver, que resultó encastado, con nueve caballos muertos. El público llenó las localidades.

Como curiosidad, el cronista del Heraldo de Castellón, al ver que se producía un brindis entres los dos diestros, interpretó que Fuentes “confirmó la alternativa al muchacho”.

El festejo sin ser excesivamente brillante, resultó entretenido, pero la noticia estuvo en los tendidos y, más tarde en los alrededores del coso.

Desde el 2º toro algunos espectadores estaban avisando a las fuerzas de orden público de la actitud de un grupo de militares que ocupaban un palco y que tenían una actitud violenta y desafiante con el resto del público.

Tras el arrastre del 5º, se desencadenaron los acontecimientos. Desde el palco comenzaron a arrojar botellas y sillas contra el tendido, y desde allí les respondieron de igual manera. El tumulto fue a más hasta que la guardia civil intervino y detuvo a espectadores civiles y militares. Hubo numerosos heridos aunque ninguno de consideración.

La gente que esperaba la conclusión de la corrida en el parque de Ribalta, aledaño a la plaza, al oír el estruendo pensó que se había escapado un toro, por lo que se produjeron escenas de pánico, hasta el punto que hubo personas que se arrojaron al estanque.

El gobernador militar de la plaza estaba presente en la corrida, por lo que ordenó a la judicatura militar que abriera diligencias para depurar responsabili

domingo, 10 de marzo de 2019

MÁS JOSELITO EN LA MAGDALENA DE 1914

Gallito tras una de sus estocadas en el festejo reseñado.
(Foto: Sol y Sombra)
En otra entrada de este blog ya se reseñó cuanto dio de sí la corrida de la Magdalena de 1914 celebrada en la plaza de Castellón el 22 de marzo. Sirva pues la presente, en la que se recoge la impresión que le causó la actuación de José al revistero valenciano Francisco Moya, como complemento. La misma se publicó en 'Sol y Sombra' el 2 de abril y dice así:

"Este niño prodigio de sabiduría taurina, llevaba esa tarde a la plaza tanta dosis de animación y ganas de ejecutar, que durante la corrida y después de una sesión en que cambió dos pares colosalmente, clavó el tercero cambiando los terrenos, el cuarto arrancando de dentro a fuera y no el quinto porque no le concedió permiso la presidencia, decía el niño a los suyos, en medio de una ovación delirante y con cara de disgusto: "Me parece que no he hecho bastante".

Esta tarde sobraron sus banderilleros. La faena antes relatada, correspondía al cuarto, o sea su segundo. Al lidiado en primer lugar tomó también los palos, jugueteó con él, citó al cambio y se pasó sin clavar colocando al cuarteo tres buenos pares.
Este toro llegó al último tercio, incierto y entre esta condición y la del viento, la faena de muleta no resultó lo lucida que deseara, aunque algunos pases los remató cogido a un pitón. Una superior estocada , de la que salió muerto de sus manos, mereció los honores de una ovación.

A la salida del cuarto le veroniqueó de rodillas y acabó con una larga cambiada superior. Con la muleta en este toro, estuvo sencillamente colosal. Principió con un pase por alto barriendo el polvo de los lomos, siguieron dos por bajo ayudados terminando los de rodillas, un molinete con la izquierda entre los pitones del toro. Entró a matar valiente y agarró una estocada entera superiorísima, por lo que se le ovacionó y otorgó la oreja.
En quites muy bien y adornado. Hizo uno oportunísimo a Belmonte en el último toro".

José hizo el paseíllo esa tarde con el citado Juan Belmonte y Limeño para lidiar toros de Guadalest, "chicos y de presentación indecente" además de mansos" en palabras del mismo Moya.  

miércoles, 1 de marzo de 2017

PRESENTACIÓN DE 'SOLO JOSELITO SOLO' EN CASTELLÓN

El pasado viernes 24 de febrero tuvo lugar en el hotel Doña Lola de Castellón el acto de presentación de 'Poderío y mármol, Solo Joselito solo', obra que firman los puntilleros Javier Vellón y Vicent Climent y que recoge las 25 corridas que el diestro de Gelves protagonizó en solitario. Pedro Mileo, editor de la obra, pronunció unas palabras y los autores desgranaron diversos entresijos del proceso de creación.

En el mismo acto se ofreció la posibilidad de adquirir 'Joselito 1920, Sangre Azul Torera", de los mismos autores, reeditada recientemente. 

Vicente Ferrando ha elaborado el siguiente reportaje fotográfico y Juan Enrique Torralba el vídeo:











domingo, 25 de diciembre de 2016

RAFAEL ORTEGA 'GALLITO' CON MIURAS EN CASTELLÓN

Castellón celebró el lunes 13 de marzo de 1.944 la segunda de las corridas de la Magdalena. En el cartel, seis toros de Miura para Pepe Luis Vázquez, Rafael Ortega ‘Gallito’ y Manuel Álvarez ‘Andaluz’.

La foto que acompaña el texto pertenece al paseíllo. Plaza llena y gran expectación para ver a tres toreros de moda. Al final, poca cosa. Pepe Luis, espeso con el primero y se inhibe frente al cuarto. División en uno y pitos en el otro. El Andaluz, con el huidizo tercero, anda certero con la espada y con bravísimo que cierra la tarde se luce a la verónica y comienza con la muleta de manera esperanzadora. El respetable lo despide entre aplausos.

Rafael Ortega ‘Gallito’, en opinión  recogida en el rotativo ABC “da unas buenas verónicas al segundo. Cuatro buenos puyazos y dos pares y medio de banderillas. ‘Gallito’ empieza su faena con pases por alto y otro cambiándose la muleta de mano. Después se arrodilla ante la cara del toro. Un molinete y más pases, para media estocada buena. (Palmas)” 

Al quinto “’Gallito’ le cita de rodillas y consigue seis verónicas estupendas. En quites se lucen los tres matadores. Cuatro varas y dos pares y medio de banderillas. ‘Gallito’ muletea con precauciones, con pases por bajo y en redondo, intercalando uno bueno por alto. Terminó con su enemigo con un pinchazo hondo”.

domingo, 22 de noviembre de 2015

ÉXITO DE RAFAEL CON UNA DE MIURA EN CASTELLÓN

Estocada de Rafael la tarde referida.
La corrida de la Magdalena de 1.911 se celebró el 25 de marzo con la presencia de Rafael El Gallo. La afición castellonense y sus visitantes llenaron el sol mientras la sombra ofreció un aspecto "regular" en opinión del crítico José Nuño de la Rosa, que firmó la información en la revista 'Toreros' aparecida el 2 de abril. 

El gran atractivo del cartel radicaba en la presencia de los míticos miuras, estando el Divino Calvo acompañado en el paseíllo por Vicente Pastor y Flores. 'El Soldado Romano', apodo con el que se conoció al diestro madrileño, hizo una faena de maestro al primero y a su segundo lo despachó de tendida y descabello al primer intento. En este escuchó aplausos.

El valenciano Flores, a juicio del referido plumilla, salió "airoso en su papel, puesto que era difícil rivalizar con los dos 'maletas' de sus compañeros". De Rafael, afirma: "A su primero, que estaba de cuidado, empleó una faena de muleta para fijarle, deshaciéndose de él de una estocada desprendida. Pitos. En el quinto estuvo colosal, pues después de ponerle dos pares de rehiletes, uno de ellos superior, empleó una faena con el trapo rojo de las que electrizan a la concurrencia, sobresaliendo un pase de molinete. Para remate de tan magnífica faena agarró una estocada que hizo innecesaria la puntilla. Ovación, oreja y... el delirio".

Con la vara de detener destacó el trabajo de Melones y Cantaritos y con los palitroques se lucieron Pepín y Trallero, paisanos ambos de Flores. Hubo, por desgracia, un percance y durante la lidia del segundo ingresó en la enfermería el picador Cipriano Moreno, al que se le apreció una fractura de la clavícula izquierda.

¿Y los miuras?. Según Nuño "en conjunto cumplieron, pues tomaron treinta varas, feneciendo ocho caballos".

domingo, 15 de marzo de 2015

JOSELITO A HOMBROS EN SU ÚLTIMA TARDE CASTELLONENSE

Joselito solo toreó tres veces en Castellón durante las siete temporadas y media en que paseó su condición de matador de alternativa por los ruedos de España. Este 2.015, en concreto ayer 14 de marzo, se cumplió un siglo de su última comparecencia en nuestra plaza, en la que se acarteló con su hermano Rafael y Julián Sanz, Saleri II, que sustituía a Juan Belmonte. Para la ocasión se lidiaron toros de Vicente Martínez, terciados, cornicortos y… bravos, por lo que no hubo protestas. El peor, el manso sexto que lucía mejor tipo. Entre los seis tomaron 25 varas, derribaron 8 veces y dejaron tres equinos para el arrastre.

El cartel.
(Col. particular V. Climent)
El miércoles 10 comenzó el canje de los talones de abono para la corrida en las oficinas de la plaza, que estuvieron abiertas entre las nueve de la mañana y las seis de la tarde. La economía local no atravesaba su mejor momento dado que había mucha naranja colgando de los árboles o en tierra, y el domingo coincidió con jornada electoral en la que se eligieron los diputados provinciales, acudiendo a la llamada de las urnas un total de 13.027 electores, lo que representó el 67’78 % de los que tenían derecho a voto. También se resintió la entrada por la incomparecencia del Pasmo de Triana y los tendidos se cubrieron en dos tercios, siendo recibida la terna con grandes aplausos. 

Abrió plaza un colorado al que Rafael quitó primorosamente con una larga y José se lució en similares menesteres. Magritas y Patatero escucharon palmas por su trabajo en el segundo tercio. Con la muleta hubo regocijo por parte de los muchos partidarios del Divino Calvo ante el lucimiento de este, que alternó pases de pecho, ayudados, naturales y un molinete más regularcito. Pinchó y volvió a los rodillazos y demás adornos. Media buena, entrando regular y estocada delantera. Escuchó palmas mezcladas con algún insolente pito.

Joselito lanceó por verónicas, navarras y faroles al negro segundo, que atendía por Melloso, e hizo un gran quite ante la peligrosa caída del picador Pinto. A continuación clavó tres pares de rehiletes, dos de frente y otro de dentro afuera, muy ovacionados. El último tercio, que constó de quince pases, transcurrió entre muestras de agrado ante la sinfonía de variedad de su toreo, gustando sobremanera los de rodillas y cuando cogió el pitón con la mano, aunque también hubo molinetes, ayudados, altos y naturales, de mayor enjundia. Regular pinchazo, otro natural, dos de tirón, quitó las banderillas que le molestaban y cobró un magnífico volapié. Ovación y petición de oreja.
Rafael en uno por alto a su primero.

Saleri se ajustó en los lances de recibo al tercero y se lució banderilleando, sobre todo en la última entrada. Excelente labor de muleta en la que primaron los pases con la zurda y por alto antes de pinchar dos veces, agarrar una estocada buena y descabellar a la segunda. Ovación, petición y vuelta.
Rafael pasó al cuarto a la verónica, por navarras y remató con una larga afarolada.Prendió un primoroso par de frente completando el trabajo Patatero y Cuco. Brindó a la tiple sevillana Consuelito Hidalgo, con la que se relacionó a Joselito durante algún tiempo, y trasteó bien en un principio hasta que el bicho, incierto y humillado, hizo por él en un par de ocasiones. Poco brillo hubo, indultando de la quema cierto pase cambiándose la muleta por la espalda. Tras intervenir el peonaje pinchó yéndose, dejó media estocada atravesada y delanterita y descabelló al tercer viaje. Los parroquianos se enfadaron con él.

Adorno de Rafael.
José intentó veroniquear al quinto pero el toro anduvo remiso. Cuatro varas y ofreció los palos a sus compañeros. Saleri dejó medio cuarteando y los hermanos, tras adornarse, dos primorosos y fuertemente ovacionados, prendiendo primero José y, a la salida, aprovechó Rafael. El usía denegó a Gallito otro par. Brindó a unos amigos y tras uno cambiado dibujó tres naturales marca de la casa, uno ayudado por bajo y redujo espacios entre él y la bestia parándose en la cara. Siguieron uno de pecho rodilla en tierra, otro ayudado, un natural, otro con la derecha y, tan metido estaba el público en la faena, que no quería que entrase a matar una vez perfilado. Depuso su actitud y dio un molinete superior, cuatro con la derecha variados y se colocó de espaldas a la res en señal de desprecio. Pinchó el de Gelves citando con firmeza a recibir y hubo más pases para borrar el yerro. Por fin agarró una estocada hasta la bola refrendada con un intento con la puntilla. Grandes muestras de agrado y oreja.
Saleri II rodilla en tierra.

Manseó el sexto. Julián invitó a José a compartir el tercio de banderillas, prendiendo este uno superior y el matador medio y luego tres banderillas, quedando el conjunto bien reunido. Luego se dio a labores de aliño con el bicho entablerado para pinchar de largo dos veces, dejar un buen espadazo y descabellar con la puntilla a la segunda ocasión.

Joselito, que en muchos pasajes ejerció de director de lidia ante la inhibición de Rafael, abandonó el coso en volandas de la afición. 

domingo, 23 de marzo de 2014

JOSELITO Y BELMONTE EN LA MAGDALENA DE HACE UN SIGLO

El cartel.
Joselito y Belmonte eligen Castellón para verse las caras, por segunda vez en su vida dentro de un ruedo, pocos días después del primer encuentro que tiene lugar en Las Arenas de Barcelona una semana antes. La cita es el domingo 22 de marzo de 1914, hace ahora un siglo, en la corrida de la Magdalena, ante toros de Guadalest que parten el 15 del mismo mes del encerradero sevillano del Empalme. 

La expedición bovina, completada con los novillos de Félix Suárez anunciados para el 23, llega a la hoy desaparecida estación del Norte el miércoles 18, siendo trasladados los cajones a los corrales del coso para ser soltadas las bestias al día siguiente en un acto amenizado por la banda de música de la Casa de Beneficencia en el que se dispara una ruidosa traca. La entrada cuesta 40 céntimos y el espectáculo da comienzo a las cuatro y media de la tarde. En primer lugar irrumpen los erales y, a continuación, los toros finos y bien criados aunque defectuosos de pitones, calificados por la prensa local de “corniapretados y uno de ellos exageradamente gacho”. En la arena son recibidos por una parada de cabestros adquirida por la empresa para su manejo.
El fenómeno saliendo de un quite.

La venta de entradas para la corrida comienza el martes 17 en horario ininterrumpido de 10 de la mañana a 5 de la tarde en las oficinas del coso y a mitad de semana se agota el billetaje. Los caballos de picar llegan a las cuadras el viernes 20.

En la mañana del sábado 21 arriban en el expreso los tres matadores acompañados por sus cuadrillas junto a Rafael El Gallo y los novilleros Belmonte II y Angelillo, que a última hora sustituye a Quinito II. Juan Belmonte viene con un nutrido grupo de partidarios y su apoderado. También se desplazan los representantes de las plazas de Madrid, Sevilla y Barcelona y el  ganadero de la corrida.

Joselito lancea a la verónica en la Magdalena de 1.914.
El domingo 22 se organizan trenes especiales de los que bajan una ingente cantidad de aficionados. Por las inmediaciones de la plaza se circula con dificultad y la reventa funciona a pleno rendimiento. Se han vendido más entradas de las que afora y, con lleno en los tendidos, hay espectadores apostados en la azotea del edificio, otros atrapados en pasillos y vomitorios y algunos que no pueden ni acceder al recinto. La tarde es nublada, fría y ventosa, ameniza la banda de la Beneficencia y ocupa la presidencia el alcalde Rafael Gasset Lacasaña, del Partido Conservador. 

Los de Guadalest son “pequeños y escurridos de carnes” a juicio de las revistas especializadas. Joselito, de plomo y oro, se enfrenta en primer lugar a Tajonero, que toma cinco varas. La terna se luce en quites y Gallito deja un par superior para muletear valiente en las cercanías molestado por el viento. Buena estocada atacando recto y palmas. Chiclanero, de capa negra, se hace presente en cuarto lugar para que el de Gelves lo toree a la verónica rodilla en tierra y remate con una revolera. Acude siete veces a los montados sin cobrarse víctima alguna y propicia la competencia de los coletudos en quites. En el segundo tercio José se luce de manera especial en dos entradas. Brindis a la solanera y faena de finas maneras, de gran calado en los tendidos, que es seguida con intensos olés. A la salida de una reunión se agarra a uno de los pitones como prueba de dominio. Estocada superior que derrumba sin puntilla y paseo triunfal con la oreja en la mano.
Lucien Demazel cruzó la plaza en aeroplano.
Limeño lancea en segundo lugar, con quietud y variedad, al entrepelado Inglés que sale con muchos pies. Con sus brazos dibuja faroles, gaoneras y navarras. Luego le larga dos quites superiores y deja un buen par de rehiletes. Empieza el último tercio con un pase por alto extraordinario y lo cita tranquilo pese a lo incierto de las arrancadas. Tres pinchazos y media superior. Ovación. La irrupción del quinto, que se llama Castañero, se confunde con la ovación que todavía se le tributa a Gallito. Mansea la res a la que muletea con inteligencia José Gárate. En mitad del trasteo cruza el cielo el aviador Lucien Demazel, que es saludado con una salva de aplausos cuando da una improvisada vuelta a la plaza rozando con las alas de su aparato los aleros del tejado. Pincha el matador y descabella a la primera. Oreja.

Calderón, es negro y hace tercero. Belmonte está colosal con el capote y, tras brindar, empieza con un natural la faena de muleta que transcurre entre los pitones. El toro hace por él, lo persigue, y Juan da con sus huesos en el suelo sin más consecuencias que el porrazo. Estocada atravesada, intento de descabello y medio espadazo. Aplausos. Lechuzo, el último, es negro. El Pasmo escucha palmas al lancearlo por verónicas. Luego plantea una labor de lo más emocionante que remata con pinchazo, aceptable estocada y media que asoma. 

Joselito y Belmonte salen del recinto a hombros de los capitalistas y de las cuadrillas destaca la brega del excelente peón valenciano Enrique Berenguer Blanquet.





miércoles, 21 de agosto de 2013

GALLITO, OREJA ENTRE INCIDENTES EN LA MAGDALENA DE 1.909

Cabecera del Heraldo.
Rafael Gómez, conocido en aquel entonces como Gallito, participó en la corrida de la Magdalena de 1.909 celebrada en Castellón el domingo 21 de marzo. La edición nocturna del Heraldo de Madrid recogía la actuación del diestro madrileño, recién llegado de su periplo mejicano. 

Yáñez, que firma la información, sostiene que “a la hora de empezar la corrida hay en la plaza un lleno completo, reinando gran entusiasmo”.


Abre la tarde, en la que se juegan toros de Anastasio Martín en mano a mano, Bombita. Se enfrenta a Ramito y escucha palmas al pasaportarlo. Gallito lo lancea en quites “con bastante inteligencia”.

El segundo es Bonito, de pelo negro. Rafael “lo lancea abriéndose de capa. Salsoso y Moreno mojan seis veces, recibiendo cuatro batacazos.
Gallito está muy oportuno a los quites, mostrándose trabajador.
Blanquito y el hermano del Gallo clavan tres pares superiores que son aplaudidos.
Coge Rafael los avíos de matar, y pasa al toro desde cerca con valentía.
Deja un pinchazo que el toro escupe, muletea nuevamente, y arrea una estocada pescuecera. Intenta luego el descabello y acierta a la primera”.

Gallito brinda a Bombita.
El tercero atiende por Flor de Jara, salta un capitalista y el Bomba lo libra de una desgracia pero no puede “sustraerle de las garras de la Policía, que se lo lleva detenido por su heroísmo”. Ricardo hace una buena faena que remata con media.

Arropero es colorado y hace cuarto. “Con codicia toma cuatro varas a cambio de tres porrazos y un penco difunto. Fajardo y el Inglés dejan buenos puyazos y reciben tumbos tremendos.
Gallito lancea al toro superiormente, oyendo palmas.
Coge Rafael los palos, y adornándose deja un buen par al cuarteo, que se aplaude.
Limeño y Pinturas colocan dos pares medianillos. 
Gallito, después de un buen trasteo, deja una buena estocada hasta la mano. 
El toro rueda hecho una pelota, y a petición del público que le ovaciona, se concede la oreja al espada”.
El presidente ordena que tuesten al quinto “pero el público lo impide a botellazo limpio. Como la bronca sigue es retirado el cornúpeto al corral, siendo soltado un sobrero, que resulta mansurrón”. Bomba larga una pinchazo a paso de banderillas, dos medias estocadas y descabello.

El sexto es abanto, negro y cornicorto. “Rafael lo lancea bien. El toro toma tres varas, matando un caballo. 
Un capitalista se tira al redondel e intenta clavar un par de banderillas, impidiéndolo Limeño.
Gallito chico y Pinturas colocan tres pares.
Gallito, después de una buena faena, mete el brazo y es acosado.
Muletea de nuevo y deja media delantera. Aprovechando después larga otra media, buena, de la que cae el toro”.

domingo, 3 de marzo de 2013

ACCIDENTADA CORRIDA DE MAGDALENA EN 1.903

Cartel de la corrida.

El domingo 22 de marzo de 1903 la plaza de toros de Castellón abrió sus puertas para celebrar la tradicional corrida de la Magdalena.  El cartel estaba formado por toros de Peñalver para Antonio Fuentes y Rafael Gómez “Gallito”. Tarde controvertida por el equívoco generado al cederle Antonio los trastos a Rafael, que muchos interpretaron erróneamente como la alternativa, y de lío gordo en los tendidos y fuera de ellos...

Por la mañana

El Liberal relata la expectación previa: 

“Hay gran animación con motivo de la feria. 
De madrugada llegaron las cuadrillas de Fuentes y el Gallito. 
Los trenes de Valencia han traído cinco mil personas. Cerca de cuatro mil han venido de los pueblos de la Plana y del Maestrazgo.
Toda esta gente ha animado mucho las calles de Castellón, haciéndose imposible el tránsito por muchas de ellas.
La feria ha estado concurridísima por la mañana, hablándose con entusiasmo de la corrida y de la función de teatro de la noche, para la cual estaban agotadas las localidades en el despacho, ofreciéndose a precios bien altos por los revendedores”.

El Globo refiere igual cifra de visitantes, pero difiere en cuanto a la  procedencia: “llegaron esta mañana más de 9.000 forasteros en los trenes especiales de Valencia y Cataluña”.

La corrida
Gallito toreó la Magdalena de 1.903.

Lleno en sol, tres cuartas partes en sombra y luce Lorenzo. Brillante el desfile, escuchando palmas de bienvenida las cuadrillas.

Los toros de Basilio Peñalver aguantan 28 puyazos, derriban en diez ocasiones y dejan cinco jacos para el arrastre. “La presidencia descuidada y el servicio de plaza malo” en opinión de El Liberal.

El Toreo, en su edición del 6 de abril, pormenoriza sobre la corrida: 

El primero es pequeño, bien puesto de cuerna. Tomó, acudiendo pronto, pero sin poder, seis pinchazos, entre puyazos y refilones, matando dos caballos. Los chicos de Fuentes ceden los palos a los de Gallito; Rodas, de frente, prende un gran par, cuadrando en la cabeza. (Aplausos). Braulio Martínez cuarteó un buen par y repitió Rodas con otro de primera.
(Palmas a los dos).
Antonio Fuentes alternó con Rafael.
Fuentes cede los trastos a Rafael Gómez, y éste, que va de rojo y oro, equivoca la faena, pasando por bajo al bicho, que tiene la cabeza por el suelo. Fuentes le vuelve el toro, levantando el capote. Después de media bien puesta, atizó Gallito una estocada delantera que bastó. 
(Algunas palmas.) 

Segundo.—Negro, pequeñito como el otro; tomó 
siete puyazos; en los quites muy bien Gallito. Repetida la ceremonia por los chicos de éste, Roura cuarteó un buen par, cayendo a la salida, sin que el toro se fijara en él; Cuco metió un palo, y repitió Malagueño con un par bien puesto. 
Gallito cedió a Fuentes los trastos, y éste, de café y oro, comenzó con un pase natural y otro ayudado muy buenos. Parando mucho siguió la faena con pases en redondo, ayudados y con la derecha. Entrando bien, agarró una estocada hasta el puño muy buena, que bastó. 
(Muchas palmas ) 

Tercero.—Bizco y astillado del izquierdo. 
Sufrió cinco picotazos, por cuatro tumbos y dos caballos muertes. Los banderilleros cumplieron bastante mal su cometido, y Fuentes lo pasó con ambas manos, bailando algo, pues el torete se comía la muleta, y metió una estocada superior, entrando muy bien. 
(Ovación.) 

Cuarto-Negro, bien puesto. Tomó seis puyazos mansurroneando. Entre Pepín y Africano pusieron tres pares buenos. Gallito pasó sin parar y arreó una ladeada, entrando con los terrenos cambiados y estirando el brazo. 

Espectadores en Castellón a principios del siglo XX.
Quinto—Berrendo en colorao, recogido de cuerna. Con bravura tomó cuatro puyazos de Cachiporra, que apretó bien y oyó palmas. En los quites muy aplaudidos los maestros. Cambiado el tercio, tomaron los palos, y Gallito cuarteó un buen par, cambiando el viaje. Fuentes, después de intentar el cambio, puso un buen par, y acabó Rafael con otro bueno, cambiándose de lado en él viaje. (Muchas palmas A los dos.) Fuentes pasó parando y cogió un buen volapié. 

Sexto.—Berrendo en coloran, abierto de cuerna. 
Tomó seis puyazos, y murió a manos de Gallito de una estocada buena, después de algunos pases con ambas manos. 

El Toreo emite el siguiente juicio sobre la actuación de Rafael:

“Gallito continúa siendo con el estoque el mismo matador inseguro y desconfiado que antes de pasar el charco. 
Con el capote lució su toreo adornado y juguetón, variado y alegre, en largas, verónicas, faroles, navarras, todo ello modernista, nuevo, con su estilo propio y de nadie imitado. Su faena en esto fue una verdadera filigrana. Su edad y sus nervios producen su toreo. Por eso con la muleta, cuando el diestro debe mover menos los pies y atender más a la utilidad que al lucimiento, cuando la percalina del capotillo deja de ser juguete y adorno y se convierte en la muleta, defensa y ayuda del matador, que trata de facilitar el último trance quitando defectos, resabios, querencias, cuando eso ocurre, la figura del Gallito decrece y se achica, hasta anularse completamente cuando la punta del estoque mira al morrillo de la res y la franela queda liada al palo”. 

Incidentes

Durante el arrastre del quinto unos tenientes del regimiento de Otumba que ocupaban un palco provocaron un escándalo. Cuando parecía aplacado el jaleo, cayó sobre los espectadores una lluvia de botellas y de sillas.  Parece ser que uno de los ocupantes le dio un garrotazo a un espectador del tendido. 

El público, enarbolando los bastones, tomó por asalto el palco y la emprendió a silletazos con los promovedores de la gresca, y acabó la cosa retirándose éstos con algún hueso resentido, después de un minuto de lucha. Antes, los militares continuaron arrojando objetos entre un estruendoso griterío y el desmayó de muchas señoras. Los tenientes huyeron de la plaza, siendo arrestados momentos después. Personados en el lugar de los hechos efectivos de la Guardia Civil comprobaron que había varios heridos y contusionados. 

El estanque de Ribalta también sirvió de refugio.
El gentío que esperaba pacíficamente en el parque Ribalta la salida de los toros, como es costumbre en Castellón, creyó que un toro había saltado al tendido y que estaba a punto de irrumpir en la vía pública. Todo el mundo quiso ponerse a salvo corriendo alocadamente en busca de un lugar seguro. Los unos entraron a toda prisa en las casas donde encontraban la puerta abierta, otros se encaramaron a las tribunas de la música y la plataforma del Obelisco que preside el parque, los más ágiles treparon árbol arriba y alguno, presa del pánico, se lanzó de cabeza al estanque.


Tal fue el lío montado que, cuando se aclaró, se pensó organizar una manifestación de protesta por lo ocurrido.

Antigua estación de Castellón.
La violencia no terminó ahí y continuó en el tren que llevó hasta su destino a los aficionados valencianos. En los especiales fletados al efecto, que partieron alrededor de las nueve de la noche, se cantó La Marsellesa y se dieron vivas a Blasco Ibáñez y a Fernando Gasset. Al pasar por Villarreal, pueblo eminentemente carlista y católico, algunos de los ocupantes, fervientes republicanos, dispararon varios tiros sin que la cosa fuera a mayores.