Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Ortega Gallito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Ortega Gallito. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2023

LEANDRO NAVARRO PARTIDARIO DE RAFAEL ORTEGA

Leandro Navarro.
Rafael Martínez Gandía entrevistó, en la sección de 'El Ruedo' 'Aficionados de categoría  y con solera", al comediógrafo Leandro Navarro, quien en sus respuestas nombró entre sus predilectos a tres miembros de la familia de los Gallo. El artículo se publicó el 9 de mayo de 1945:

Rafael Ortega Gómez 'Gallito': "Yo creo que una de las mejores figuras que tenemos es Gallito. Para mí, este muchacho tiene una enorme voluntad, y contra lo que se dice por ahí, creo que no tiene más miedo que el que puedan tener los demás. Yo le he visto hacer una faena monstruosa y salir prendido. Lo que pasa es que no ha tenido suerte". 

 Joselito: "A él (Belmonte)y a Joselito, el coloso, cuya gracia, facilidad y estilo son inolvidables. Siempre me acordaré de aquella corrida, en Madrid, en que mató seis toros y uno de regalo".

Rafael El Gallo: "También me acuerdo de una despedida de Limeño en una tarde en que El Gallo, Rafael, derrochó el salero hasta lo inconcebible y me dejó un buen sabor que aun me dura". 

miércoles, 7 de junio de 2023

ALTERNATIVA DE RAFAEL ORTEGA 'GALLITO' EN BARCELONA

La agencia CIFRA contó así en la prensa de la época la alternativa de Rafael Ortega 'Gallito' en la Monumental de Barcelona. Corría el 22 de septiembre de 1940 cuando Marcial le cedió los trastos:

En la plaza Monumental se han lidiado cuatro toros de Coquilla y cuatro del Conde de la Corte, que resultaron buenos en general.

Lalanda veroniqueó bien a sus dos toros y ejecutó con ellos dos buenas faenas de muleta, a los acordes de la música la primera, . con pases de rodillas, naturales y otros de los de su estilo. Mató a1 primer toro de un pinchazo y una estocada, por lo que cortó la oreja, y de media estocada, un pinchazo y un descabello a su segundo, en el que dio la vuelta al ruedo.

Ortega (Domingo) veroniqueó bien y cuajó dos buenas faenas de muleta, especialmente la de su segundo toro. Un pinchazo y una estocada a su primero, con petición de oreja. y un pinchazo y una estocada a su segundo, con concesión de las dos orejas y el rabo.

Bienvenida (Pepe) tuvo una gran tarde. Bien con el capote y en tres pares de banderillas a su primer toro, muy valiente con el trapo rojo, y aceptable con el estoque en un pinchazo y una estocada. Las dos orejas. En su segundo toro ejecutó una faena superior ,entre olés y música, y acabó con media estocada recibiendo y un descabello. Las dos orejas y el rabo.

Gallito se hizo ovacionar calurosamente en sus dos toros por el arte y la gracia con que manejó la capa. Muleteó al toro del doctorado con pases por alto y por bajo, para ahormarle la cabeza y cuadrarle, y lo mató de media estocada y un descabello. Fue aplaudido. En su segundo. los pases naturales y los de rodillas fueron lo más saliente de una buena faena, que remató con un pinchazo, media estocada y un descabello.

Al ser arrastrado el séptimo toro. el público hizo bajar al ruedo y ovacionó  largamente a los mayorales, a los espadas y al empresario. (Cifra.)

domingo, 4 de junio de 2023

FOTO FIRMADA POR RAFAEL ORTEGA 'GALLITO'


La foto que adjuntamos está firmada por Rafael Ortega Gómez, hijo de Gabriela y de Enrique 'El Cuco' y sobrino de Rafael y de José. Torero de alternativa, concedida en Barcelona el 22  de septiembre de 1940 por Marcial Lalanda en presencia de Domingo Ortega y Pepe Bienvenida y autor de dos libros en los que narra sus experiencias y hace un repaso a su prolífica familia: 'Mi paso por el toreo' (1980) y 'Galleando' (1986). 

domingo, 28 de mayo de 2023

RAFAEL DUYOS Y TRES GALLOS

El poeta valenciano Rafael Duyos protagonizó una entrevista firmada por su tocayo Martínez Gandía en la revista 'El Ruedo' de 24 de enero de 1945. En la misma cita a tres de miembros de la dinastía de los Gallo: José, su hermano Rafael y a su sobrino, del mismo nombre:

"- ¿Cuándo comenzó a ir asiduamente a la plaza, Rafael?

- Tendría entonces mis ocho o nueve años. Era en mi Valencia natal. Última corrida de Feria.  La corrida de ocho toros, que allí llaman «la fartà» , es decir, el hartazgo, y que era antes la que se celebraba la última. El cartel estaba compuesto por El Gallo , Gallito , Belmonte y Saleri II . Junto a mí había unos belmontistas a los que recuerdo de pie en el tendido, irritados, mostrando a la presidencia las entradas pagadas a buen precio. Y es que Joselito estaba muy mal aquella tarde.. . Ese día yo, que ya había estado en el cine y en el teatro, descubrí que los toros constituyen el único espectáculo en el que el público puede gritar... Y ya , desde entonces, he ido siempre.

(...)

- Usted habrá estado en la tertulia llamada El Gallinero, de Valencia. 

 Pues no, no he estado, pero conozco su existencia. ¿Qué ocurre con «El Gallinero» ? 

-  No, nada , que me acuerdo ahora de una cosa... Mi padre me llevó allí una tarde, con mis doce años y mi traje de marinerito. Allí, en  «El Gallinero» , estreché yo por primera vez en mi vida la mano de un torero, la de Rafael, el Gallo . Recuerdo que al despedirnos me dijo: «Adiós, tocayo» . Me ganó la emoción . ¡Figúrese ! Par a mí, un torero era un ser de otro mundo , algo colocado a un a altura infinita. ¡Y yo había estrechado la mano de uno de los más famosos!

(...)

—¿Qué época del toreo, de las que usted ha conocido, le gusta más ? 

 —Esta , salvando la de mi infancia y adolescencia , el espectáculo magnífico de la competencia entre Joselito y Belmonte. Y es más, creo que para el toreo de hoy está bien el toro de ahora o de últimamente. Aparte de que el tamaño del toro antiguo creo que no era tan exagerado como dicen. Me parece que en esto hay algo de fábula . También hay que distinguir entre el toro grande y el toro alto.

 —¿Cómo ? —Mire , un día estaba yo con Rafael Gómez (sic)* , el Gallito de ahora, después de una corrida que se le había dado bastante mal . Estaba explicando por teléfono a su hermano la jornada de poca fortuna y como éste le preguntara si es que los toros eran grandes, Gallito le contestó : « No es que eran grandes, ¿sabes? ; es que eran altos» . Y a hi quedó la cosa. 


* Rafael Ortega Gómez

miércoles, 15 de marzo de 2023

LOS HERMANOS GALLITO EN SU CASA

Félix Centeno fue el autor de este reportaje, que formó parte de la sección 'Los toreros en su casa' en el que cuenta la vida de la familia encabezada por Gabriela Gómez Ortega y que completaban sus hijos Rafael, José y Gabriela. El texto apareció en la revista 'El Ruedo' del 14 de marzo de 1.946:


 Como Rafael tiene que torear aquí y allá, y Madrid es el centro de gravedad para todos los viajes, a Madrid se vino el año pasado la señora Gabriela, su madre. Un hogar tradicionalmente sevillano ha pasado a ser madrileño por obra y gracia de la tercera generación de Gallitos.

Porque la señora Gabriela es hija del señor Fernando el Gallo y de aquella famosa señora Gabriela que tantas veces salió retratada en los periódicos, y, por tanto, hermana de Rafael, el divino calvo, y del rey de la torería, Joselito. Para colmo, le han salido ahora toreros los dos chicos. En esta casa sencilla, de nueva planta, allá por el anchuroso y soleado barrio del final de Narváez, vive Rafael Gallito con su madre, su hermano y su hermano, novillero.

—Es mi sino—dice la señora Gabriela.

—¿No le agrada que su hijo sea torero?

—De ninguna manera.

—Pues, ¿qué quisiera usted para él?

—Cualquier cosa. Un negocio, un cortijo... como los demás. ¡Qué envidia me dan todos la madres que no tienen hijos toreros!

—A usted, sin embargo, no le pillan de nuevo estas emociones.

—Toda la vida estoy sufriendo. Primero, mi padre. Luego mis dos hermanos. Y ahora, ya ve usted .

—¿Cómo se encuentra en Madrid?

—Muy bien. A mi, lo mismo me da estar aquí que en Sevilla; lo importante es estar en mi casa, junto a mis hijos. Yo no puedo echar de menos a Sevilla, porque no la he disfrutado. La feria, que es lo más alegre y hermoso, yo casi no l a he visto en mi vida. -

-  ¿Y por qué?

—Pues porque en la feria hay corridas y siempre toreaban mis hermanos; luego, mi hijo, y siempre alguien de la familia; y cuando torean no está una para ferias.

Una vez, en vida del pobre José, salimos a dar una vuelta; pero ante el bullicio y la alegría general, dijo mi madre: «¡Ay, con lo que está «encerrao» para mañana!», y nos volvimos o cana. Le digo a usted que no es vida.

—Verdaderamente.

—Para mí, lo peor es lo bueno para los demás: o sea, los domingos y las fiestas sonadas. Como en esos días siempre hoy corridas, yo estoy acostumbrada a pasarme en casa todas las fiestas rezándole a María Santísima y a Nuestro Señor, desde que era chiquitilla.

—Le queda a usted lo compensación de que los Gallos han conquistado la gloria y el bienestar; es una dinastía torera de triunfadores.

—Lo mejor de todo no es eso, sino lo buenos que son.

—¿Es bueno Rafael?

—Lo mejor de lo mejor. Un gran hijo.

Al oír el piropo, Rafael Gallito se paseo gozoso por la habitación, más contento que si hubiera cortado una oreja.

—Mire usted; Rafael no hace más que torear. Todo el dinero que gana me lo entrega a mí. Luego, cuando necesita para sus gastos, me pide: «Mamá, dame tanto o dame cuánto». Y yo se lo doy, ¡figúrese!, gustosísima.

—¿Hace una vida ordenada?

—Muy buena. Por las mañanas se levanta temprano y se va a hacer deporte: casi siempre al frontón, a jugar a la pelota. Almuerza en casa casi siempre, y toma café y pasa las horas de sobremesa con nosotras: con su hermana y conmigo. Luego sale a sus cosas, y también cena en casa.

—¿Y por las noches?

—Sale pasa ir al cine o al teatro, algunas; pero muchas se queda aquí con nosotras también, haciendo vida de familia. Es muy hogareño.

Me vuelvo hacia l a hermana de Gallito. Gabriela:

—Me han dicho que hace usted renos.

—Si; he escrito algunas poesías.

—¿Tiene vocación?

—Lo que me gusta es el cante, el baile, el toreo, . Mis versos tocan estas cosas españolas, sobre las que llevo varios años estudiando, investigando.

- ¿Hace investigaciones?

—Tengo centenares de cuartillas de notas. Y estoy preparando un libro sobre el cante, el baile y el toreo del 800 ..

—¿Dónde se ha documentado usted?

—Por razón de familia, yo tenia en Sevilla muchos documentos y datos. Luego he estudiado la biblioteca del conde de Colombí y otros archivos. He trabajado intensamente en la Hemeroteca de Madrid con periódicos de aquella época. Ya no me falta más que poner en orden mi trabajo.

—¿Y cómo se le ha ocurrido realizar un esfuerzo literario tan grande?

—Porque me animaron los amigos de casa. Dicen que. por estar metida en el ambiente y por mi afición, podía y debía hacer este libro, que no pueden escribir loe escritores.

—¿Cuándo se despertó su vocación?

—Desde niña no he hecho otra casa que leer y estudiar. He sido una lectora insaciable siempre.

Volvemos al diálogo con la madre:

—Ahora, en invierno, soy feliz, porque no hoy corridas—dice la señora.

Interrumpe Gallito:

—¡Por Dios, mamá, qué aburrimiento!

Y lo señora Gabriela:

—¿Lo ve usted? Se aburre. Está deseando que llegue la primavera para torear. Igual que mi hermano José. Sólo pensando que algún día tendría que dejar de ser torero. Joselito decía consternado: «¿Y qué haré entonces?»

Insinúo:

—Rafael no va a ser solo toda la vida...

—¡Que se case! —contesta gozosa la madre—. Muchas veces se lo digo: ¡Tengo unas ganas de tener un nietecillo!

Lo único que le  pido a Dios es que sea con una chica sencilla y buena, de su casa... Y que se retire.

—¡Qué ganas tiene usted de que deje los toros!

—¡Sí, señor; sí! Quiere vivir en paz.

—¿Qué hace mientras él está en la Plaza? 

—Cuando torea en Madrid; él mismo enciende la lamparilla, y nosotros nos quedamos rezando al Corazón de Jesús, al Gran Poder, a la Esperanza.

Interrumpe Rafael:

—A todos los que hay.

—Luego —sigue lo madre—, cuándo suena el teléfno, me da un vuelco el corazón, y no puedo moverme de aquí, de este sillón. Me da miedo. Va Gabriela a hablar y me trae la noticia. Entonces respiro. .. y hasta la próxima.

—¿Y cuando está en Méjico?

- —¡Ay, no me diga! Eso es lo peor. Allá tan lejos, sabiendo que torea, y aquí horas y horas esperando el cable. Mire; el. año pasado, en los meses que estuvo en América, envejecí yo diez años. Todas estos cabellos blancos me salieron entonces.

—Afortunadamente, hoy llegan las noticias pronto.

—Las noticias, si. Pero ¿y si le pasa algo? ¿Me van a llevar a mí también por la radio? No me diga, no me diga. Eso es horrible.

—Es la profesión; señora. En. cambio, allí está la fortuna, y Rafael tiene que volver.

—Lo sé. Me resigno. ¿Qué voy a hacer? Conformarme. Toda la vida llevo conformándome.

Como puede verse, Rafael Gallito es un buen hijo de familia, ordenado y formal, que adora a su madre y quiere con pasión a su hermana, lectora infatigable, poetisa, investigadora.

Sillones, tertulia familiar, radio.. Así transcurre la vida, feliz y pacíficamente en este hogar.

Sobre todo, en el invierno; luego se alborotan un poco las cosas.

miércoles, 8 de febrero de 2023

JOSÉ ORTEGA 'GALLITO' EN GRANADA: UNA MALA TARDE...

 

'Gallito' ve morir a manos de 'Perete' el último de la tarde. (Foto: El Ruedo)
La plaza de toros de Granada acogió el día de El Pilar de 1.951 una corrida de toros, a beneficio de la Campaña de Invierno, que contó con la presencia del diestro Rafael Ortega 'Gallito', quien compartió escenario con Cagancho y Gitanillo de Triana, en un cartel que se presumía de arte. La terna se las vio con astados de Rogelio Miguel del Corral y la tarde fue de lo más desafortunada en cuanto al lucimiento de los coletas.

Seis días después, y en la revista 'El Ruedo', Curro Danagra daba cumplida cuenta de lo que aconteció:

Patrocinada por el gobernador civil, y para allegar fondos a la obra benéfica "Campaña de Invierno" —de su propia institución—, tuvo lugar el pasado día 12 una corrida de toros, de la que quisiéramos dejar al otro lado de un tupidísimo velo el resumen artístico.

Don Rogelio Miguel del Corral (del campo de Salamanca) había enviado para este festejo una corrida gorda, con la edad cumplida, bien puesta y a la vez comodísima de cabeza, brava, noble, inocente, "tonta", y es el caso que no empezó mal la función, porque Cagancho, para 'fijar" y "quitar", en el que rompe plaza, paró, templó y mandó con la sal y la pimienta de sus mejores tiempos. "Gitanillo de Triana" provocó el delirio en un quite por verónicas escalofriante, que rayó en lo inconcebible, y "Gallito", en su turno, se hizo ovacionar también en otro quite muy bueno por chicuelinas. Todavía las "musas" dejan captar a "Cagancho" algún que otro momento de inspiración durante la faena de muleta que ejecuta en este su primer toro, al que pasaporta de un pinchazo y media atravesada. Ovación vuelta y saludos.

Fieles a la verdad, podemos afirmar que con el arrastre del primer toro la corrida ha terminado. Todo es inútil a partir de este momento. Ni la bondad de los toros de don Rogelio Miguel del Corral, ovacionados a la salida y en el arrastre; ni, la buena predisposición del público —aunque "Gallito" opinara lo contrario en improcedentes manifestaciones—, ni la benevolencia presidencial. Mantazos, carreras, "'espantás", desconcierto general y sablazos, muchos sablazos, buscando siempre los "bajos".

Cuatro veces pincha ""Cagancho" para un último metisaca que acaba con su segundo enemigo. Pitos.

"Gitanillo de Triana" prende una estocada caída y atravesada que asoma por abajo, pincha feamente y descabella al quinto intento en su primero. En el segundo, pincha tres veces y descabella a la segunda intentona. Y "Gallito" —que, dicho sea de paso, debió olvidar la montera o perderla en el viaje—, con media delantera, perpendicular y atravesada, y un descabello en su primero, pone colofón en el que cierra plaza pinchando hasta siete veces para que el toro se acueste aburrido. 

El público, que llenando la Plaza ha manifestado una vez más su adhesión al gobernador civil de la Provincia, y asimismo el decidido propósito de cooperar con él en la meritísima, humanitaria y cristiana labor de caridad que de manera constante viene realizando, ha salido, sin embargo, íntimamente satisfecho, ya que ha visto coronados por el éxito más rotundo los fines económicos de la organización.

domingo, 24 de julio de 2022

DE SOBRINO A TÍO...

El 19 de abril de 1.939 se celebró en La Maestranza una novillada con motivo de la fiesta de la Unificación. En la misma participaron Rafael Ortega 'Gallito', su primo José Ignacio Sánchez Mejías y Manolo Martín Vázquez, despachando la terna utreros de Murube, bravos en general. 

Cuentan las crónicas que Rafael Ortega brindó el primer astado a su tío, el genial Rafael El Gallo. Sería por hacer honor al brindis, lo cierto es que en el diario 'Azul' del día siguiente, califica su actuación con estas palabras: "Estuvo regular (...) toreó distanciado, con destellos artísticos. Mató regularmente", como si de una actuación del mismísimo Divino Calvo se tratase...

José Ignacio, según el mismo rotativo, estuvo desafortunado y Manolo Martín Vázquez destacó ejecutando la suerte suprema al volapié. Para él fue la oreja del tercero, dando la vuelta al ruedo en el último.

domingo, 10 de julio de 2022

UNA MALA TARDE DE RAFAEL ORTEGA 'GALLITO' EN SAN SEBASTIÁN

El día de Santiago de 1.943 la plaza de toros de San Sebastián abrió sus puertas para celebrar una corrida de toros en la que se acartelaban el rejoneador Ángel Peralta, los hermanos Pepe y Antonio Bienvenida y Rafael Ortega 'Gallito', con reses de Graciliano Pérez Tabernero.

El periódico 'Lunes' de Sevilla ofreció esta crónica sin firma al día siguiente:

Tiempo nublado. Entrada floja. En el paseo desfilan artistas de las compañías teatrales de Aurora Redondo y Pepe Alba, que ocupan la presidencia. 

Comienza la corrida con un novillejo de rejoneo. para Peralta. El bicho es poco bravo. Le coloca dos rejones y tres pares de banderillas, (Aplausos.) El novillero Casas hace una faena dudosa y acaba de una delantera. Después. Pepe Bienvenida. Gallito v Antonio Bienvenida lidian seis toros de Graciliano Pérez Tabernero. 

Primero. Pepe Bienvenida da buenos lances y remata con medía verónica. (Aplausos.) Cuatro varas y un refilonazo. Los tres matadores se lucen en quites. Tres pares. Pepe Bienvenida comienza con dos ayudados por alto, magníficos: sigue por bajo al dar un pase en redondo recibe un paletazo. Varios naturales, muy valiente, v sigue la faena metido entro los pitones. .(Grandes aplausos.) Un pinchazo bueno y media delantera, entrando muy bien. Descabella a pulso. (Palmas.) 

Segundo. Gallito da cinco verónicas buenas. Cuatro varas. Bienvenida, que ha pasado a la enfermería, sale de nuevo Dos pares y medio. Gallito comienza por ayudados por alto, sigue por bajo y da tres naturales y ayudados. Después torea movido y por la cara. Un pinchazo, un golletazo, y dos descabellos. (Pitos.) 

Tercero. Antonio Bienvenida torea vulgarmente. Tres varas El presidente ordena cambiar el tercio. El público protesta y Pepe Bienvenida manda que el picador vuelva a poner otra vara. Tres pares. Antonio Bienvenida torea por la cara. Un pinchazo malo, otro del mismo tipo y una entera, entrando peor y echándose fuera. (Pitos.) 

Cuanto.—Pepe Bienvenida lo recibe con cinco verónicas. Cuatro varas. Pepe Bienvenida hace un quite muy bueno y a continuación clava tres magníficos pares de banderillas. (Gran ovación.) Brinda al público y comienza con un ayudado por bajo, repitiendo con otro igual, magnífico. La faena es enorme. Hace desplantes de rodillas ante el toro. (Música.) Sigue valentísimo. Un pinchazo bueno, algunos pases más y coloca una estocada enorme. (Gran ovación y petición de oreja.) El presidente no la concede pero los peones de Pepe Bienvenida cortan la oreja, y se la entregan. (Bronca al presidente.) El presidente hace señales de que él no ha concedido la oreja. (Vuelta al ruedo de Pepe Bienvenida.) 

Quinto.— Gallito no hoce nada de particular. Pepe aparece en el ruedo y oye algunos aplausos. Seis verónicas y dos pares y medio. Unos pases por la cara y da una, estocada muy caída y dos intentos de descabello El toro.se acuesta. Se levanta otra vez y Gallito vuelve a intentar el. descabello. (Bronca enorme.).

Sexto.— Cinco verónicas de Antonito Bienvenida. Seis varas y dos pares y medio. Antoñlto brinda al público y hace una faena que no tiene nada de particular. Media estocada y descabella al tercer golpe. 

Segundo novillo de rejones para Peralta, que pone tres pares de banderillas. El novillero Casas hace unas cuantas cosas raras y despacha al novillo de una estocada, asomando la punta del estoque por el otro lado; media estocada y varios descabellos. 

Multas: 250 pesetas a Pepe Bienvenida por haber cortado la oreja en contra de lo que ordenó el presidente; otra de 250 pesetas también por haber mandado tomar otra vara a un toro después de haber cambiado el tercio el presidente, y una de mil pesetas a Gallito, por no hacer faena en su segundo toro.

domingo, 13 de marzo de 2022

CARTEL ANUNCIADOR DE LA ACTUACIÓN DE GALLITO EN CASTELLÓN

 Rafael Ortega 'Gallito', como aparece recogido en otra entrada de este blog, toreó en Castelló la tarde del 13 de marzo de 1944. En esta ocasión aportamos el cartel de la feria que, por aquel entonces, constó de dos únicas corridas de toros. En la segunda, nuestro protagonista se acarteló con Pepe Luis Vázquez y Andaluz en la lidia de astados de Eduardo Miura. Además, recogemos las apreciaciones del crítico local J. Castelló, aparecidas en el periódico 'Mediterráneo' del día siguiente:


“Segundo.- ’Banderillero’, negro, corniabrochado, núm. 61. Se acerca cuatro veces a los montados, derribando en una. El toro se arrancaba con alegría a los caballos. En quites sobresalió uno de Gallito y otro de Andaluz. Dos pares y medio.

Gallito, de naranja y plata, inicia la faena con una pase de cabeza a rabo. En un pase se cambia la muleta de mano. El toro está algo aplomado y el matador se arrodilla a toro pasado. Al salir de un pase se queda arrodillado. Gallito torea confiado, pero la faena es más eficaz que artística. Suena la música. Molinete aguantando una tarascada. En la primera igualada deja un pinchazo cayendo el estoque. Rueda de peones. Se acuesta el toro, rematándolo el puntillero al segundo golpe. Ligeros aplausos y después de arrastrado el toro, se ve obligado a saludar desde el tercio. Nada de nada.

(…)

Quinto.- ‘Cantisguero’, número 15, cárdeno, bien de cabeza. Buena lámina de toro. Después de doblarlo Joaquinillo (sic), Gallito en el tercio del 5 lo recibe de rodillas, luego de pie da varias verónicas estupendas, liándose el toro a la faja. Ovación enorme. Es lo único que hemos visto de arte. El toro es bueno y bravo, entrando cuatro veces a la puya. Los matadores se lucen en los quites. Por no perder la costumbre los rehileteros lo hacen bastante mal.

Gallito empieza bien. Lo dobla con pases por bajo, cambiándose la muleta de mano. Lástima que no hubiera el reposo necesario en los pies. En la primera igualada deja un pinchazo que el toro escupe. Lástima de toro. Más mantazos por la cara y de tirón. Entrando habilidosamente suelta un pinchazo, cayéndose el estoque. Rueda de peones y suenan pitos. Intento de descabello. Aburrido se acuesta el toro, levantándolo el puntillero. Hasta ahí tenemos desgracia. Otro intento de descabello. Se acuesta por fin, rematándolo el puntillero. Pita general.”


Y ya en el resumen general, añade:


“Gallito, con el capote, nos demostró lo artista que es, pero con la muleta continúa siendo lo medroso de antes. Por ello el año anterior toreó menos corridas que el otro y esta temporada lleva camino de vestirse el traje de torero menos aún. Le falta decisión. Muy pinturero pero con solo medios pases. Ni una sola vez se pasó el toro con la muleta. Y este engaño el público no lo admite. Le tocó un toro bravo y no lo aprovechó. Otro que ha perdido el cartel de Castellón”. 

domingo, 6 de marzo de 2022

UN GALLO EN LAS PRIMERAS IMÁGENES TELEVISIVAS

Rafael Ortega en el festejo del 8 de agosto de 1948 (Fotografía de El Ruedo)


En 1948 la televisión estaba comenzando su andadura en España, con diversas pruebas para determinar el alcance y calidad de las imágenes.

El 8 de agosto se retransmitió el festejo desde la madrileña plaza de toros de Vista Alegre. Manuel Álvarez ‘Andaluz’, Rafael Ortega ‘Gallito’ y Manolo Escudero se enfrentaron a reses del duque de Tovar.

En la sala de fiestas del Círculo de Bellas Artes de Madrid se instaló una pantalla gigante en la que el público, que llenó el recinto, pudo seguir el desarrollo de la corrida, previo pago de 15 pesetas de entrada.

En ensayo resultó un fracaso completo. En la pantalla solo se veían rayas y se oía la voz del locutor. Se devolvió el importe de las localidades. Además, la corrida fue muy deslucida, con viento e incluso frío, ganado manso y aburrimiento general en los tendidos. Por si fuera poco, ‘Gallito’ hubo de retirarse a la enfermería tras acabar con sus enemigos por un fuerte dolor lumbar. 

domingo, 15 de noviembre de 2020

RAFAEL ORTEGA 'GALLITO' TRIUNFA EN LA MAESTRANZA

Portada del folleteo referido. (Colección: Manuel J. Pons)
De Rafael Ortega Gómez 'Gallito' se publicó en 1939 un cuidado folleto publicitario en el que se recogían encomiable elogios de significados aficionados que se habían fijado en su  acusada personalidad. Además la obra contenía algunas crónicas. 

Una de ellas es la que reproducimos a continuación. Fue publicada, sin firma, en el periódico ABC el 18 de septiembre de 1938 y el cartel lo completaban novillos de Juan Belmonte y Manolete y Manolo Martín Vázquez como compañero de este Gallito que tantas ilusiones despertó:

EL BOTE DE TITO RAFAEL


En el Arenal de Sevilla ha aparecido un torero. Lo es de raza y de sangre, por la inspiración y la gracia. Trae en sus manos juveniles, y se dispone a llenarlo de nueva embriagadora esencia, aquel bote maravilloso cuyo penetrante aroma prodigó, hasta agotarlo, en el decurso de un tercio de siglo de liberal derroche de gitanería genial, su tío Rafael Gómez (el Gallo).
Cuando el arte sin parangón del lidiador viejo y glorioso comenzaba, por obra de los pícaros años y el destierro doloroso, a convertirse en recuerdo, he aquí cómo en este jovencillo nieto de Fernando y Gabriela se anuda con el pasado inolvidable en una realidad nueva, remozada y triunfal.
Rafael venció el domingo en buena lid. Breve y dominador, con cuatro eficacísimos pases con la derecha se hizo del primer novillo que, harto revoltoso, empujaba mucho. Muy pocos muletazos más, cerca y torero, y en seguida media estocada arriba, que bastó.
El kikirikí mañanero –en el alba de una fama nueva- vibró como un clarinazo rotundo en la lidia del cuarto bicho. Muy pocas veces habíamos visto verónicas tan hermosas como aquellas tres o cuatro que, adelantando la pierna, bajando los brazos ponderadamente y mandando en el toro durante el lance entero, engarzó Rafaelito, en cuyo estilo se fundían la gracia del Gallo, el temple de Gitanillo, la soberanía de Cagancho.
Después –ya en marcha una lidia en la cual se desvivió por evitar los capotazos superfluos- un admirable quite por garbosísimas gaoneras, hizo que la primera ovación reprodujese con nuevo estruendo sus clamores. Se vino abajo la res; en banderillas tendió a defenderse, y luego buscó el refugio de las tablas. El chaval comenzó la faena con un ayudado magnífico, de cuya calidad no desmerecieron los dos naturales y el alto dados a continuación. Un cambio de muleta por la espalda, lleno de gitanísimo donaire, y otras jugosas filigranas más completaron, siempre entre olés y aplausos, la lucida labor que algún día tendrá la superación soñada. Dos pinchazos y una estocada, siempre por derecho, y un descabello al segundo golpe. El artista recorrió el redondel para recoger una ovación grande. 
En otros instantes de la corrida, como en el bellísimo quite del tercero y alguno más en que su airoso capotillo zigzagueó con galanura y alegría no aprendidas, Rafael Ortega (Gallito) fue el torero nato, de casta, que jamás nos dejaremos arrebatar, porque en él pervive una dinastía que no debe prescribir. A menos que él mismo renuncie a sus derechos…”.

domingo, 8 de noviembre de 2020

'GALLEANDO' DE RAFAEL ORTEGA 'GALLITO'

 Siete años después de su primera incursión literaria, Rafael Ortega Gómez publica sus memorias bajo el título de 'Galleando'. Esta obra puede considerarse el complemento de 'Mi paso por el toreo' y en ella cuenta, principalmente, su etapa de luces.

También hay capítulos dedicados a dar su particular opinón sobre temas tales como la política en el toreo, las guerrillas, el toro, la prensa o el miedo. En las últimas páginas recopila poemas que en sus años de éxito le dedicaron escritores como Montero Galvache, Rafael Duyos o el mismo Gerardo Diego.

El libro se cierra con opiniones de periodistas como Manolo Liaño o Barquerito a propósito de la intervención del propio Rafael en el programa 'Autorrertrato' que, dirigido por Pablo Lizcano, se emitió en TVE el 10 de febrero de 1985 y al que La Gracia Toreadora le dedicó una entrada el 31 de mayo del presente año. 


Portada de 'Galleando'

miércoles, 4 de noviembre de 2020

'MI PASO POR EL TOREO' DE RAFAEL ORTEGA 'GALLITO'

 Rafael Ortega Gómez, conocido artísticamente como 'Gallito', fue el continuador de la saga de toreros teniendo buen ambiente en sus primeros años en la profesión. Ya retirado recopiló sus memorias en dos libros. 

El primero, 'Mi paso por el toreo', fue publicado por la editorial Alce en 1979 y cuenta un buen número de anécdotas y recuerdos de su familia. A través de las 208 páginas el lector revive a sus tíos Rafael, Fernando y José y a toreros con los que aquellos primeros Gallo tuvieron relación como fueron Lagartijo, Guerrita, Fuentes o Machaquito. Con Guerrita y Machaquito llegó a conversar el autor en alguna ocasión.

La figura de Juan Belmonte, y su especial rivalidad con José, ocupa uno de los capítulos más importantes del libro, ilustrado con buen número de fotografías. 

Portada del libro.


domingo, 31 de mayo de 2020

RAFAEL ORTEGA 'GALLITO' EN 'AUTORRETRATO'

Fotograma del programa.
El periodista Pablo Lizcano presentó en la década de los ochenta en TVE un programa muy popular, 'Autorretrato', que sirvió para conocer en profundidad a los personajes más destacados de la época y de años anteriores.

El 10 de febrero de 1985 el protagonista fue Rafael Ortega Gómez 'Gallito', torero de los años cuarenta y sobrino de Rafael y José. En el siguiente enlace se recoge el espacio completo:

miércoles, 3 de abril de 2019

EN SEVILLA HAY UN TORERO QUE SE LLAMA GALLITO Y ES GITANO

Gallito en 'El Ruedo'
Con este título encabezó la revista 'El Ruedo' una página publicitaria protagonizada por Rafael Ortega Gómez. Fue el 2 de mayo de 1944 e iba acompañado por el siguiente texto:

"Raza bruja, misteriosa. Raza que engendra genialidades siempre . Un día es Rafael , "el divino calvo". Otro , "Joselito " el sin par... Hoy es Gallito. Y lo mismo que aquellos, éste es torero de verdad, creado en la escuela de sus antecesores, en es escuela andaluza que derrama las más puras esencias de gracia y emoción. A veces, por el misterioso maleficio de un instante, el torero 'calé' podrá faltar a la cita del éxito, -pero si acude el genio se desborda, no frena, es ímpetu, es valor y coraje que termina en apoteosis. 
Rafael Ortega, GAllito, es un prodigio del toreo sevillano, porque allí, en el embrujamiento de su arte, conoció lo que hace falta para ser torero sin trampa".

domingo, 13 de enero de 2019

'EXHORTACIÓN A GALLITO' POR GERARDO DIEGO

Gerardo Diego, en su libro 'La suerte o la muerte', no solo se ocupa de Rafael y José sino que también lo hace de su sobrino Rafael.


EXHORTACIÓN A 'GALLITO'

(Rafael Ortega Gómez)




Al verte aquel día
vestido de luces, 
me bailó por el talle una zambra 
de lances y frunces.

Otra vez mi cuerpo
de mis quince años,
jugando a los toros allá en la alameda
con chiquilicuatros.

Cabeza de toro,
el mimbre y las astas.
Muleta y capote de aquel maletilla
que fue a Salamanca.

Espada de palo,
banderillas rizas.
Lección de toreo -bautismo de estética-,
viriles primicias. 

Músicas juncales
 de los pasodobles
y el descubrimiento del sur perezoso
que me reconoce.

Sierras, vegas, ríos,
toda Andalucía
que viene a mi encuentro volcada en un toro
de infancia y de brisa.

Déjamelo solo,
tráemelo que juegue. 
Pasa, pasa y pasa; cuádrate que quiero
jugar a la muerte.

Ay mis quince años
como quince rosas,
como quince verónicas lentas
 que se me deshojan.

Al verte, 'Gallito',
 vestido en la plaza,
comprendí que el secreto del tiempo
sin vuelta ni trampa

lo lleva el torero
que rige la lidia,
la llave la lleva la espada heredada
de la dinastía,

y un pase ayudado
de los que tú trenzas
 dibuja en el aire siglos de fragancia
de egipcias soleras.

Vístete de luces,
cíñete en las suertes, 
cúbrete de espumas, repica la gloria
de los Rafaeles.

Quiña tus malicias,
hechiza tus flechas,
y al doblar el lance, delicadamente
tuerce la cabeza;

que una sola gota
de ese mar de sangre
 que nos arrebata,
nos pinta los labios de sales y soles,
nos unge las sienes de fiebre y de nácar. 

domingo, 13 de agosto de 2017

POR ALGO TE LLAMAS GALLITO

Imagen del folleto que ilustra el soneto.
En el folleto publicado en 1939 para glosar la figura de Rafael Ortega Gómez, 'Gallito, de cuya existencia dimos fe en una entrada de este blog, aparece el siguiente poema sin autor:

Por algo te llamas Gallito


Tienes de Joselito la grandeza,
de Fernando, la gracia y la finura
y al mirar en el ruedo tu figura
rememoras del 'Calvo' la majeza.

Luces del gran José la filigrana
de su arte puro, más modernizado;
e igual que a Rafael te han aclamado
al jugar tu muleta soberana.

Tuyo es el lancear, lento, templado,
con tal arte y valor, que entusiasmado
grita el espectador...¡Viva Gallito!

Y al hacer del aplauso una corona
rinden un homenaje en tu persona
a Rafael... a Fernando y Joselito.

domingo, 4 de junio de 2017

FOLLETO DEDICADO A RAFAEL ORTEGA 'GALLITO'

Rafael Ortega 'Gallito' publicó siendo novillero un folleto propagandístico allá por 1.939. El ejemplar que ha llegado a nuestras manos, propiedad de Manuel J. Pons, aparece dedicado de puño y letra de Rafael "a mi amigo Juan Antonio".

En la portada que reproducimos aparece el busto del coletudo junto a su tarjeta y la Pedro Moreno García, su apoderado. Llama la atención la parte derecha donde, como era preceptivo en aquel tiempo, se saluda a Franco con el consiguiente "¡Arriba España!"

domingo, 9 de abril de 2017

GALLISMO EN 'ÍDOLOS' DE FLORIÁN REY

El Gallo y Gallito saludan a la protagonista.
'Ídolos' es una película dirigida por Florián Rey en 1.943, interpretada por Conchita Montenegro e Ismael Merlo, en el papel del torero Juan Luis Gallardo. La historia no abandona el tópico a lo largo de los 75 minutos de metraje. 

El mausoleo a Joselito.
Clara Bell, una actriz francesa de origen español, vuelve a la tierra de sus padres para documentarse sobre una próxima producción. Casualmente coincide en un tren con el torero de moda y entre ambos surge un flechazo que la lleva a abandonar sus obligaciones profesionales para pasar una larga temporada en Sevilla y conocerla mejor. Amenazada, vuelve con urgencia a París y Gallardo, solo, empieza una espiral de fracasos que acaban con una cornada. Clara viaja hasta Nîmes, lo atiende, pero ha de retomar su nueva profesión, la de modelo, una vez se inicia un boicot hacia ella por parte de los productores cinematográficos. El final es previsible y Juan Luis viaja hasta la casa de modas donde pasa modelos en la capital del Sena, le exige al dueño que sea Clara quien se vista de novia y le pide matrimonio. La respuesta es fácilmente imaginable. 

Cartel de Córdoba.
Las referencias gallistas a lo largo de la cinta son evidentes. Así, Gallardo torea en Córdoba una corrida de Villamarta con Sánchez Mejías (José Ignacio) y Rafael Ortega 'Gallito'. Más adelante, en una fiesta campera, el Duque de Benaharosa que ejerce de anfitrión presenta a la artista, entre otros, a Pepe de la Cova, Roberto Osborne, Manolo Martín Vázquez y a Rafael 'El Gallo' y a su sobrino Rafael cuya única mención es 'Gallito'.

Tras la tienta hay una fiesta en la que canta Gracia de Triana un tema ilustrado con imágenes del mausoleo a Joselito de Benlliure. La pieza en cuestión es 'Torero de la Alameda' con letra de M. Beca y música de los maestros Rivas y Gardey. 

Recientemente se proyectó en el espacio de La 2 'Historia de Nuestro Cine' de donde se han tomado los fotogramas que acompañan el texto.

En el siguiente vídeo se puede escuchar la canción:





Letra de la canción.
(http://bibliotecadigital.jcyl.es)

domingo, 19 de febrero de 2017

RAFAEL ORTEGA 'GALLITO' DESTACA EN LA REINAUGURACIÓN DE VITORIA

Plaza de toros de Vitoria derruida en 2.006.
La plaza de toros de Vitoria, anterior al actual Iradier Arena, fue reinaugurada el 3 y 5 de agosto de 1.941 con dos corridas en las que se lidiaron toros de Caridad Cobaleda y José Escobar. En la primera de las fechas destacó Rafael Ortega Gómez 'Gallito' , según consta en el libro 'Crónicas y comentarios taurinos' de Amando Vallejo, publicado en Burgos en 1.942. Dice Vallejo al respecto:

"Las ferias de la Blanca han vuelto a recobrar todo su esplendor. Se ha inaugurado la nueva plaza de toros con un atrayente cartel. El primer día se ha lidiado ganado de Dª Caridad Cobaleda, una de las ganaderías de más prestigio de Salamanca. Seis toros excelentemente presentados, bravos y nobles, entre ellos, un berrendo ideal para el torero, que correspondió a Gallito, quien le toreó muy bien en una faena no todo lo ligada y completa que el toro merecía, pero en la que hubo excelentes pases, y en particular, los naturales. A mí me gustó aun más que en Madrid cuando lidió los toros de esta misma ganadería y obtuvo tan grande éxito, pues la faena de aquí fué más completa.

La bravura del ganado y esta faena de Gallito fué lo saliente de la corrida, ya que los otros diestros no hicieron nada digno de mención.

Barrera, con su toreo rápido y sus desplantes, echando mucho teatro, como siempre, entusiasmó a los del seis, a los que brindó uno de sus toros y Manolete no se decidió, y sin estar mal, no hizo nada saliente". 

El encierro de Escobar fue muy chico y manso y lo despacharon Marcial Lalanda, Juanito Belmonte, Pepe Luis Vázquez y Manolete. Marcial tuvo una mala tarde, Belmonte dejó un quite por faroles, especialidad de la casa, bueno. Pepe Luis pasó de puntillas. Manolete anduvo voluntarioso.