Mostrando entradas con la etiqueta Gallito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gallito. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2021

LOS NIÑOS SEVILLANOS CRUZAN LOS PIRINEOS

Plaza de toros de Bordeaux (Foto: portaltaurino.net)

 El domingo 19 de junio de 1910, Limeño y Gallito Chico cruzaron los Pirineos para presentarse en la plaza de Burdeos. Sendos breves recogen sus lucidas intervenciones con becerros de Agudo:


El de 'El Toreo' despacha en poco más de una línea el espectáculo: " Los becerros de Agudo, fueron buenos. Limeño chico y Gallito menor, aplaudidos toreando y bien matando".

No mucho más explícito es el de 'La Mañana': "En la corrida de hoy han sido muy aplaudidos Limeño y Gallito, de la cuadrilla de niños sevillanos. Los toros do Agudo han resultado mansos".


miércoles, 24 de febrero de 2021

PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS SEVILLANOS EN CASTELLÓN

La plaza de toros de Castellón. (Foto: uji.es/cd)
 El domingo 12 de junio de 1910 la Cuadrilla de Niños Sevillanos cumplía el decimosegundo contrato de la temporada presentándose en Castellón. La actuación de los diestros queda recogida con las siguientes palabras en 'El Imparcial':

"Los novillos de Sapiña, regulares. Limeño y Gallito torearon y mataron muy bien. Limeño obtuvo una oreja y Gallito clavó un superior par de banderillas. Gustaron mucho banderilleando Pacorro y Manfredi. Buena entrada."

'El Pueblo' publica el mismo lunes13, firmada por Yáñez, la siguiente crónica:


“Con buena entrada se han lidiado seis novillos de Sapiña por la cuadrilla de niños sevillanos.

Los toretes han resultado mansos, excepto el primero.

Limeño estoqueó superiormente el primer, y bien el tercero y muy superior el quinto.

Se le concedió la oreja del primer bicho.

Gallito estuvo regular en su primero, superior en el cuarto y superiorísimo en el sexto.

A este bicho le clavó un par de banderillas monumental.

Pacorro y Manfredi quedaron bien, y fue ovacionado el banderillero Limeño.”



domingo, 21 de febrero de 2021

TERCERA COMPARECENCIA DE LOS NIÑOS SEVILLANOS EN SAN SEBASTIÁN

La desaparecida plaza de El Chofre (Foto: Del toro al infinito)
 La tercera comparecencia donostiarra de la Cuadrilla de Niños Sevillanos que formaban Limeño y Gallito, y completaba Pacorro como sobresaliente, tuvo lugar el domingo 15 de mayo de 1910, la víspera de su presentación en Bilbao. En tal ocasión se corrieron cuatro becerros de Carreros y tres de Cullar.

'La Correspondencia de España' recogió el hecho en su edición del día siguiente con estas palabras:

"Han toreado en la novillada de esta tarde los niños sevillanos. No ha pasado la entrada de media. Los toros de Carreros han dado poco juego. Gallito bien. Le ha sido concedida una oreja. Limeño regular. Pacorro ha hecho las deudas del público matando de una estocada superior al séptimo becerro".






miércoles, 17 de febrero de 2021

LOS NIÑOS SEVILLANOS SE PRESENTAN EN VALENCIA


El día de la Ascensión de 1910, 5 de mayo para más señas, la cuadrilla de Niños Sevillanos formada por Limeño y Gallito se presentó en Valencia. Como sobresaliente, Pacorro y, en los corrales, becerros de Rodrigo Solís.
En un breve publicado al día siguiente reseñaba el rotativo 'La Mañana' el éxito de los incipientes diestros con estas palabras:

"Hoy lidiaron toros de Solís los niños sevillanos Gallito III y Limeño. Las reses fueron bravas, sobresaliendo la lidiada en tercer lugar.

Los dos matadores han estado superiorísimos, tanto toreando como matando. Ejecutaron todas las suertes de la lidia con gran fortuna, entusiasmando al público. El banderillero Pacorro, que actuaba de sobresaliente, también quedó admirablemente. Los aficionados sacaron en hombros a los tres diestros, llevándolos hasta el hotel entre delirantes aclamaciones".

El cartel que ilustra este texto forma parte del libro 'Carteles Taurinos. Plaza de Toros de Valencia, 1831-2010' y fue impreso en su día por Litografía Ortega.

domingo, 4 de agosto de 2019

JOSELITO EN CAMPO PEQUENHO

José Motta firma la siguiente reseña de una de las corridas toreadas por Joselito en Lisboa. La misma se publicó el 13 de noviembre de 1917 en el número  89 de 'Toros y Toreros':


Postal de la plaza de toros lisboeta.
"Por todos conceptos puede calificarse de mala la corrida en honor del gran torero José Gómez «Gallito». De los toros que pisaron la arena solo hubo uno, el que salió en primer lugar, de la ganadería de Infante, y que tocó a José Casimiro, los demás muy mansos, pero muy mansos y muy chicos.

«Gallito» hizo variadas y adornadísimas faenas, dibujando artísticos pases de todas clases; en los quites hizo muchos y con variado repertorio, y con las banderillas, bien.

«Saleri II» fue ovacionado toreando por verónicas; banderilleó dos toros muy bien, con la muleta hizo faenas corgas, pero de valor, y en quites, acertado.

De los picadores «Camero»; en la brega «Blanquet» y «Camtimplas» buenos con los palos.

José Casimiro, superior en el primero y regular en el segundo.
La entrada, mediana.

Con toros mansos y tarde..."

Indagando en la hemeroteca la información pertenece al 10 de octubre de 1917 y los toros de lidia ordinaria pertenecieron al hierro de Pinto Barreiros.

miércoles, 20 de junio de 2018

GALLITO Y LIMEÑO EN 1911 A JUICIO DE DULZURAS

Portada del popular anuario.
Gallito y Limeño compartieron carteles durante la temporada de 1.911. Así se recoge en el juicio que de ellos hace Dulzuras en el anuario que durante muchos años publicó. En el mismo menciona con todo lujo de detalles la faena que Gallito le hizo a Avellanito en la misma Maestranza ante un reducido grupo de aficionados y partidarios.


"Sin que haya transcendido de una manera franca al público, no se porqué me figuro que esta cuadrilla de jóvenes sevillanos, antes de terminar la temporada, ha sufrido algún quebranto en la unión y disciplina con que funcionó el año anterior. Se separó Pacorro y con otro llamado Curro, marchó a las Islas Terceras con otra cuadrilla de Niños sevillanos. De Gallito se dice que tomará la alternativa el año próximo, y tan poco se habla de Limeño, que parece se lo ha tragado la tierra.

Han toreado cerca de 30 corridas, y aunque en muchas han tenido ruidosos éxitos, en general, ha sido la campaña menos lucida que el año anterior.

Lo mejor de todo fue la corrida que en Cádiz toreó Gallito sólo el 14 de Mayo, matando sus seis toretes él sólo superiormente. No toreó esta corrida Limeño por estar herido del día 9 en Écija.

Torearon en las plazas de Valencia, Bilbao, Salamanca, Écija, Santander, Lisboa, Cádiz, Alicante, Cartagena, San Clemente, Algeciras, Albacete, Manzanares, Béjar, Badajoz, Avilés, Trujillo y Pamplona. En muchas de estas plazas torearon dos y más corridas.

Se me figura que en Madrid ya no vemos esta cuadrilla, pues creo que el año próximo cada cual tirará por su lado independientemente.

José Gómez, Gallito, probó el día 24 de Octubre en la plaza de toros de Sevilla en una encerrona, a lidiar ante unos cuantos amigos de confianza un novillo de cuatro años de la vacada de Moreno Santamaría. El objeto era ver si el chico estaba en condiciones de matar toros formales, y en caso afirmativo, el año próximo, después de algunas novilladas, darle la alternativa de matador de toros. Del relato que hizo Don Criterio en E l Liberal de Sevilla, extracto lo siguiente: "En el primer tercio hizo algunos quites Joselillo, en los que demostró que es un buen torerito y muy artista. Puso un par de banderillas y otros dos sus hermanos Rafael y Fernando. La faena con el trapo fue larga y poco lucida debido, principalmente, a lo huido que estaba el toro, y algo a lo poco que aguantó el torero en los primeros pases. Cuatro veces entró con el estoque, de largo, pero derecho, y agarró tres pinchazos, el segundo más hondo y todos delanteros, y una estocada delantera que tumbó a la res". 

Como este toro debe pasar á la historia, conste que se llamaba Avellanito, y que era castaño, gacho de cuerna, gordo y tenía el núm. 35. Chaves le puso seis varas, y antes de esto dio el pequeño Gallito un cambio de rodillas, unas verónicas y un ceñido recorte".

domingo, 11 de marzo de 2018

GALLITO Y JAIME URRUTIA EN JOY

Resultado de imagen de jaime urrutia enjoy
Portada de 'En Joy'
El cantante Jaime Urrutia es un reconocido taurino. Muchas son las veces que, cuando la ocasión lo requiere y sus ocupaciones profesionales se lo permiten, aparece en los tendidos de las plazas de toros. Jaime, hijo del crítico Julio de Urrutia, abordó en las letras de sus canciones el tema taurino durante su etapa en Gabinete Caligari. 
Ya en solitario, en febrero de 2007, con un repertorio propio y sin perder de vista el popularizado junto a sus ex compañeros Ferni Presas y Edi Clavo, grabó un disco en directo en la sala Joy de Madrid acompañado de muchos compañeros de viaje: Loquillo, Dani Martín, Eva Amaral, Ariel Rot, Bunbury.... Jaime, que nunca ha renunciado a su condición de aficionado, hizo el 'paseillo' tocado con una gorrilla a modo de montera y a los sones del pasodoble 'Gallito' de Lope. El trabajo, al que tituló 'En Joy', vio la luz el 5 de junio. Un cd y un dvd fue la oferta que recibimos sus seguidores y en el primer corte del cd, 'Intro', suena el pasodoble mientras es recibido con vítores y una gran ovación. Como los toreros buenos...

miércoles, 23 de septiembre de 2015

RAFAEL EL GALLO: "VALENCIA ES PARA MÍ UNA ESPECIE DE MADRE ADORADA".

Rafael y Valencia.
 El diario ‘El Pueblo’ de Valencia, de filiación republicana, recogió en su número 8.505 de 17 de julio de 1.915 unas palabras de Rafael Gómez tranquilizando a la afición valenciana y refrendando una vez más el mucho aprecio que le profesaba. Por aquellos días había corrido como la pólvora el rumor de que el Divino Calvo se ausentaría de la Feria de Julio. El breve dice así:

“El diestro Rafael Gómez ‘Gallo’ regresa de Sevilla después de asistir a la boda de su íntimo amigo el Sr. Menchero.

Le hablaron de los rumores que circulaban por Valencia de que no iría a torear las corridas de Feria y Rafael contestó:

- ¡Qué disparate! Valencia para mí es una especie de madre adorada. Si no fuera a la Feria, hace tiempo que hubiera dado a la empresa cuenta de mi resolución. Prueba de que voy es que he rechazado ventajosas proposiciones en Puerto de Santa María para torerar el domingo. Quiero presentarme nuevamente al público de Valencia en sus famosas corridas de Feria. Ni aunque me dieran un cortijo dejaría de torear. El 24, en el tren correo de Madrid, llegaré a Valencia en unión de Joselito”.

La feria constó de cinco corridas programadas entre el 24 y el 28 de julio. En todas se repitió el mismo cartel: Gallo, Gallito y Belmonte, añadiéndosele  en la última Saleri II. Los toros pertenecieron, por este orden, a los hierros de Viuda de Murube, Juan Contreras, Felipe de Pablo Romero, Eduardo Miura y, para la última, cuatro de Antonio Flores y otros tantos de Carlos Conradi.

domingo, 21 de septiembre de 2014

‘GALLITO’ EN NUEVA YORK

Agustín de Foxá.
Javier Vellón envía el siguiente texto para su publicación:

El 19 de septiembre de 1945 apareció esta Tercera en el periódico ABC. Su autor, Agustín de Foxá, uno de los grandes intelectuales de las primeras décadas del siglo XX, vinculado a las vanguardias, de donde evolucionará hacia posiciones ideológicas próximas al fascismo:



La fiesta de los toros sevillaniza a todo; así, este piso cuarto del apoderado de Gallito, en pleno corazón de Madrid, con sus toros pintados a la pared, su amarillas litografías, sus carteles antiguos y sus tiestos en la terraza (ya azotea), donde parece imprescindible el ceceo.
Nos ha reunido Gallito para hacernos oír unos discos mejicanos y para hablarnos de su viaje por América. En el gramófono la música lánguida, dulzona, un poco tropical, llena de ‘palomitas’ y ‘corazoncitos’, que contrasta con el rudo tiroteo de los generales revolucionarios, cuando el Generalito persigue a la infiel Adelita y canta la guitarra:

Si Adelita se fuera con otro
Yo la seguiría por tierra y por mar;
Si por mar, en un barco de guerra;
Si por tierra, en un tren militar.

Venus de Milo.
Gallito habla del colorido de la plaza de El Toreo, llena de anuncios, con la gesticulante ‘partida de la Porra’ que enfrentó a Gaona contra Sánchez Mejías (para acabar aplaudiendo a Ignacio); sus disputas en los tendidos; su algarabía y aquella lluvia de rosas, y el soltar de palomas, la tarde que toreó Procuna y toda su bulliciosa pasión enardecida, que acaso se va perdiendo en nuestras grandes Plazas-Stadiums, demasiado reglamentadas,  y por donde cruza a veces el tedio de la perfección.
Rafael evoca sus corridas por los ‘Estados’: Puebla con su gran plaza, y Guadalajara, la Andalucía mejicana, la “Guadalajara en un llanto” de la canción, toda florecida, con sus mujeres con mantillas en la misa mayor. Me habla del toro Señorito, con el que dibujó los arabescos vivos de la Giralda al pie de las inmóviles pirámides aztecas; de la noche ardiente de Cuernavaca, espolvoreada de astros, de la playa de Acapulco y de los hombres cobrizos con la guitarra al hombro como cigarras del estío, por los cafetines y restorantes al aire libre.
Y con esa mezcla un poco burlona, de admiración y desdén que sienten nuestros hombres del Sur por la mecánica, me describe su automóvil:

“Tenía de todo: un botón para abrir la puerta, otro para la antena de la radio. Con este se ponía la calefacción; oprimiendo aquel se refrigeraba. No le faltaba más que hablar.”

Termina (con la copa de manzanilla dorándole la mano): “Méjico es un pueblo dedicado a la música y al amor”.
Porque hay pueblos hormigas y pueblos cigarras, como en la fábula.
En la práctica, y especialmente en nuestro siglo, los pueblos que cantan suelen pasarlo bastante mal. Si además de cantar meditan sobre el más allá o tienen una vida interior, suelen terminar gobernados por altos comisarios, aunque no sabemos si a la larga no tienen razón las cigarras de Anacreonte que, ahitas de rocío, mueren con el verano, después de todo unos meses antes que las hormigas, sin haber sufrido el horror de la nieve y el enterramiento.
Rafael nos habla después del paso de la frontera mejicana. Llegó a Nueva Yok el día de la Victoria. Estaba almorzando en un restaurante cuando la radio anunció que iba a hablar el presidente Truman, y vio la alegre nevada de papelitos cortados cayendo desde lo alto de los rascacielos, y contempló a Broadway iluminado por primera vez, con el incendio cristalizado de los rojos anuncios, que subían hasta el piso 85.
Greta Garbo.
Gallito habla con admiración de la poderosa nación americana. Cuando salió, juncal, de su hotel, atrevido como para hacer el paseíllo, se sobrecogió ante la fabulosa ciudad, y comprendiendo que si se alejaba jamás volvería a encontrar su domicilio, se limitó a dar una vuelta delante de su hotel, hasta que unos amigos vinieron a recogerlo.
Cuando por la noche acudió de smoking a una recepción en la suntuosa residencia de una nieta de Rockefeller, la bella estrella del cinema que le acompañaba se presentó luciendo sobre sus morenos hombros mejicanos su capote de paseo.
Y entre aquella reunión de americanos, de financieros, ingenieros y millonarios, románticos bajo su aparente fiebre de negocios, el capote de paseo de Gallito, charro de oro, sedas y lentejuelas, como los élitros fabulosos de un insecto con su forro colorado, fue el héroe de la noche. Las señoras se lo disputaban:

“Greta Garbo –dice Rafael- me pidió con vehemencia que le enviara otro desde Sevilla.”

Al salir de la casa del apoderado de Gallito leo en el periódico de la noche que la Venus de Milo, desenterrada en una cuadra donde estuvo oculta durante la ocupación, ha vuelto victoriosa a las salas del museo del Louvre.
Y estas dos cosas, el capote de paseo de Gallito, triunfando en Nueva York, y esa resurrección de la Venus de Milo (tantas veces resucitada y salvando de la destrucción la eterna belleza femenina), nos llenan de consuelo. Porque nos dicen que del tedio de un mundo de técnicos, del aburrimiento gris de las masas uniformadas, volverán a salvarnos la Belleza y la Gracia.
Que no ha muerto la Diversidad, “Sirena del Mundo” que cantó D’Anunzio para “que la rosa blanca y la rosa colorada sean siempre diferentes”.

domingo, 31 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS SEVILLANOS EN SAN SEBASTIÁN


La fotografía que reproducimos se tomó en la plaza de San Sebastián en vísperas de la presentación ante la afición donostiarra de Gallito y Limeño. Según el número 2 de Toros y Toreros, publicado el 14 de marzo de 1.916, data del 4 de abril de 1.910 aunque, según los datos recabados, la fecha exacta fue el domingo 10 de abril del mismo año. 

Cuadrilla de Niños Sevillanos.
En la instantánea se ven, de izquierda a derecha: Parrita, mentor de la cuadrilla; Gallito; Pacorro, sobresaliente de la misma; Limeño y Federico Ferreirós, empresario del espectáculo. 

En la prensa de aquellos días se da fe de la novillada en algunos breves. Así La Correspondencia de España, la califica de “muy entretenida”, la asistencia escasa,  “no pasando la entrada de media”. Los toros, “bravuconcillos y alegrotes”. Limeño, “regular en uno, mediano en otro y bien en su tercero”, y Gallito “bien, bien y regular”.

El Imparcial aporta datos meteorológicos: “tarde espléndida, aunque ventosa”. Además da el nombre de la ganadería, Carreros, novillos “regulares”. De la actuación de los toreros, Limeño “estuvo valiente con la muleta y mató medianamente sus dos primeros. Banderilleó al otro bien y lo despachó de una buena que le valió la oreja”. Gallito “estuvo admirable con la capa; banderilleó muy bien al sexto y mató bien dos toros y superiormente otro, llevándose también una oreja”.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

DEBUT DE JOSELITO EN SEVILLA


Domingo 23 de junio de 1912
Crónica elaborada por Javier Vellón a partir de la información de los periódicos ABC, El Imparcial y El País.

GALLITO III SALUDA EN LA PLAZA DE CÁDIZ.
La presentación de Limeño y Gallito III en Sevilla había despertado un enorme interés, hasta el punto que desde las primeras horas del domingo se había colgado el cartel de ‘No hay billetes’; los revendedores habían hecho acopio de un gran número de entradas y las vendían a altísimos precios, y ello pese a que el Gobernador Civil había adoptado fuertes medidas de seguridad para evitar esta práctica. La policía detuvo a varios reventas, incautaron las entradas que tenían en su poder así como el dinero, que fue entregado a la Asociación de Caridad.

Los novillos lucieron el hierro de Moreno Santamaría, y tuvieron un juego dispar: uno fue muy bravo, dos cumplieron y tres mansearon. Uno de estos últimos fue fogueado.

Limeño resultó el más desfavorecido en el sorteo. A su primero lo toreó de capa con valentía y lucimiento, por lo que fue ovacionado. Al rematar un capotazo fue cogido de forma aparatosa pero sin consecuencias. Con la muleta, la faena fue muy laboriosa, porque el toro se defendía. Se perfiló en cortó y dejó media estocada en la cruz de la que rodó el toro sin puntilla. Oyó una gran ovación.

El tercero fue un manso con el que tuvo que fajarse en una larga labor lidiadora. Lo mató de dos pinchazos y una estocada caída. Escuchó palmas.

El quinto también fue manso. Los dos diestros compitieron en quites. Lo banderilleó el matador, poniéndole un par de las cortas al cambio y otro de las normales al cuarteo, por lo que fue muy ovacionado. Faena larga con la muleta que comenzó sentado en el estribo, y que concluyó de un pinchazo, media, otro pinchazo y estocada desprendida. Fue ovacionado.

Joselito entusiasmó al público desde que se abrió de capa en el segundo de la tarde, hasta el punto que no dejó de sonar la música durante toda la faena. Con el capote estuvo variadísimo. Banderilleó entre la locura del público: un par al quiebro, otro cambiado y otro de poder a poder. El trasteo de muleta comenzó con tres soberbios naturales y siguió con pases de todas las marcas. Pinchó en el primer encuentro recibiendo, dos pinchazos antes de la estocada definitiva, algo atravesada. Hubo de descabellar y oyó una gran ovación.

El cuarto era mogón de ambos cuernos. Lo recibió con una larga cambiada de rodillas. Con las banderillas estuvo irregular, dejando un par desigual y caído. Sin embargo la faena de muleta fue completísima entre los acordes de la música. Locura generalizada en los tendidos que llegó al clímax cuando mató de un volapié. Se pidió con fuerza la oreja, pero el presidente no la concedió dado que en Sevilla no se ha premiado a ningún diestro con este tipo de trofeos.

El que cerró el festejo fue un manso condenado a ser fogueado. Faena breve de Joselito que concluyó con un pinchazo, una estocada atravesada y dos descabellos. Oyó una ovación.
LOS NIÑOS SEVILLANOS.


El festejo constituyó un acontecimiento en Sevilla. Las ovaciones al Gallo menor fueron constantes a lo largo de toda la tarde. Los aficionados convienen en señalar que no puede haber más dominio y más arte que el mostrado por el benjamín de una de las grandes dinastías de la historia del toreo.

El lunes torearán ambos diestros una novillada con el hierro de Agüero.