diumenge, 31 de març de 2013

PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS SEVILLANOS EN SAN SEBASTIÁN


La fotografía que reproducimos se tomó en la plaza de San Sebastián en vísperas de la presentación ante la afición donostiarra de Gallito y Limeño. Según el número 2 de Toros y Toreros, publicado el 14 de marzo de 1.916, data del 4 de abril de 1.910 aunque, según los datos recabados, la fecha exacta fue el domingo 10 de abril del mismo año. 

Cuadrilla de Niños Sevillanos.
En la instantánea se ven, de izquierda a derecha: Parrita, mentor de la cuadrilla; Gallito; Pacorro, sobresaliente de la misma; Limeño y Federico Ferreirós, empresario del espectáculo. 

En la prensa de aquellos días se da fe de la novillada en algunos breves. Así La Correspondencia de España, la califica de “muy entretenida”, la asistencia escasa,  “no pasando la entrada de media”. Los toros, “bravuconcillos y alegrotes”. Limeño, “regular en uno, mediano en otro y bien en su tercero”, y Gallito “bien, bien y regular”.

El Imparcial aporta datos meteorológicos: “tarde espléndida, aunque ventosa”. Además da el nombre de la ganadería, Carreros, novillos “regulares”. De la actuación de los toreros, Limeño “estuvo valiente con la muleta y mató medianamente sus dos primeros. Banderilleó al otro bien y lo despachó de una buena que le valió la oreja”. Gallito “estuvo admirable con la capa; banderilleó muy bien al sexto y mató bien dos toros y superiormente otro, llevándose también una oreja”.

dimecres, 27 de març de 2013

COPLAS PARA GUITARRA EN LA MUERTE DE JOSELITO, DE RAFAEL SÁNCHEZ MAZAS

Rafael Sánchez Mazas
Cartel de la tragedia
Rafael Sánchez Mazas (Coria, Cáceres, 18 de febrero de 1894 - Madrid, 18 de octubre de 1966) fue un periodista, novelista,escritor, ensayista, miembro fundador de la Falange Española y ministro del Segundo gobierno franquista. El siguiente poema de carácter populista, Coplas para guitarra en la muerte de Joselito, lo escribió a raíz de la tragedia de Talavera.












¿Quién te había de llorar,
Joselito, en primavera?
¿Por qué fuiste a torear
y a morir en Talavera?
¿Quién te había de llorar?

Cuatro blandones había
y cuatro banderilleros,
llorando en la enfermería
a la flor de los toreros.
¡Cuatro blandones había!

Que no venga Rafael,
¡Virgen de la Macarena!
Que se va a morir de pena
y se va a morir también,
¡Virgen de la Macarena!

Las tardecitas de sol
con él se van a enterrar,
detrás le van a tocar
un pasodoble español
que hace a las hembras llorar.

Guardad, guardad las mantillas,
chiquillas, las postineras;
sacad los velos, chiquillas;
chiquillas, las verbeneras,
¡guardad, guardad las mantillas!.

diumenge, 24 de març de 2013

JOSELITO EN UNA FIESTA CAMPERA

La revista La Lidia Taurina publicó en las páginas centrales del número 44 del 24 de enero de 1.916 esta curiosa foto coloreada de Joselito recortando a un becerro en Pino Montano. 

Al fondo, sentado en el estribo de un burladero, un osado observa la escena rodeado de gente ataviada con el traje corto. Solo uno lleva un capote en la mano por un si acaso. 

Tanto el callejón como la tapia están abarrotados de partidarios que no quieren perderse detalle de los juegos de su ídolo. En primer plano José le toca el testuz a su "enemigo" con la mano izquierda mientras cambia de trayectoria. El berrendo parece rendirse a la magia de Maravilla humillando ante su presencia. 

Todo está bajo control, el rostro relajado de José así lo demuestra. En aquellos tiempos ya era el mandamás de la Fiesta. 

dimecres, 20 de març de 2013

EL VIVO DE LA ALAMEA

Cabecera de la sección taurina de El Duende.

Justo antes del estallido de la I Guerra Mundial aparecen en Madrid numerosos periódicos sensacionalistas. Éste es uno de ellos, de corta vida pero gran popularidad, fundado por Adelardo Fernández Arias, y tiraba 150.000 ejemplares por número. Es un periódico polémico, duro en sus críticas y repleto de escándalos de alcoba, que fue denunciado en numerosas ocasiones. 
En el número 22, que apareció en Madrid el 29 de marzo de 1.914, Don Justo firma el siguiente artículo en su sección taurina, que titula “El Vivo de la Alamea”. En el mismo aparece la siguiente caricatura con un revelador pie de foto.

Cada día llega a mis manos un nuevo periódico de cuernos. 

Estamos en pleno furor de Prensa taurófila. Ayer nos enteramos que en Logroño ha empezado a publicarse La Cornamenta, semanario belmontista que va a quitar la cabeza a Joselito, y hoy, apenas acabamos de tomar el chocolate, nos encontramos con El Castoreño, de Castro Urdiales, salido a la luz con el sano propósito de hacer mucha pupa al trianero Belmonte, y en el que, como es natural, se defenderá calurosamente al quinto de la dinastía de los Gallos.

Es el objeto que media humanidad taurina se vuelva local, y ¡viva la Pepa!

"Gallito» viendo a Belmonte con una
lupa, sin perjuicio de que pueda darse
lo contrario en la próxima corrida"
La misión de los periódicos hoy al uso es muy sencilla: ensalzar al ídolo constantemente, presentar al contrario en notable estado de decadencia, ocultar la pequeñez del ganado, desviar a los aficionados del camino de la verdad y ser un pozo del apoderado, que por obra y gracia de la dejadez o estupidez del torero, es el verdadero amo, el único con firme derecho y voluntad para hacer y deshacer a su antojo.

Como en todo, existen excepciones más o menos honrosas; pero no hablaríamos con franqueza al no hacer público el asco que nos ha producido la especie purulenta que hace unos días ha lanzado un señor de desarrollado abdomen, manifestando que él es el amo de la Prensa, a la que tiene metida en el bolsillo interior del chaleco, departamento muy a propósito y seguro para llevar los billetes de Banco.

El apoderado hueso, al hablar en términos generales, habrá hecho seguramente una excepción: la de EL DUENDE. Pero, por si acaso, nosotros, en este asunto, queremos destacarnos.
En la Alameda de Hércules, como en otros muchos puntos de Sevilla, existen muchísimos vivos entre los muertos. 

Sí que nos han producido gracia las declaraciones políticas-taurinas de El vivo de la Alameda.
Y ya que de apoderados ha consistitudo el vermouth de hoy, vamos a copiar lo que hemos leído esta misma semana en El Chiquero, de Zaragoza:

Crasísimo apoderado,
Tus deseos has logrado,
De hábil estás reputado, 
Y si eres tan gordinflón
Es de aquello que has chupado 
A los que te han confiado
Poderes sin restricción.
¡Bien chupaste del turrón!


Ahora, quien quiera ver que oiga, y quien desee ver que escuche.
¡Entiende usté, Vivo de la Alamea?

diumenge, 17 de març de 2013

RAFAEL ORTEGA GÓMEZ BIOGRAFIADO POR CURRO MELOJA


Curro Meloja

Carlos de Larra y Gullón, pariente de Mariano José Larra, escribió crónicas taurinas con el seudónimo de Curro Meloja. En 1.945 publica su Álbum Biográfico Taurino al que nos referimos en el presente artículo.

Curro comenzó en el Heraldo de Madrid y en el semanario Los Domingos. Además fue taquígrafo del Senado, autor de teatro y radió sus crónicas en Radio Madrid. En la década de los años treinta polemiza sobre el afeitado. Murió en 1.962. 

El álbum lo lanzó ediciones Larrisal y consistió en más de un centenar de postales de diestros de distintas época, en muchas de las cuales se reproducía su firma. En el reverso venía la biografía de Meloja sobre el protagonista. El que nos ocupa es Rafael Ortega Gómez "Gallito", sobrino de Rafael y José que llegó a ser matador de toros.



Rafael Ortega "Gallito" en el
Álbum Biográfico Taurino.


"Un polluelo más del gran "gallinero" taurino; astilla de ese palo tan torero es este Rafaelito Ortega, hijo del "Cuco", que era primo carnal, cuñado y banderillero de "Joselito", y de una hermana de éste; biznieto, nieto, sobrino, hermano y primo de los innumerables "Gallos" y "Gallitos" que en el mundo han sido, el chavea, desde que oyó decir que el mundo era redondo, creyó indudablemente, que el mundo no era otro que el redondel de las plazas de toros, y en cuanto dio sus primeros pasos no pensó más que en dar la vuelta al mundo -para él, el ruedo- emulando las glorias de sus antecesores. Muy niño todavía, casi un bebé, comenzó a torear en encerronas y tientas, mostrándose desde entonces tal como había de ser siempre: torerito de gran estilo con capa y muleta y francamente malo con la "espá", que, al fin y al cabo, lleva en sus venas la sangre del abuelo, el señor Fernando, y la del tito Rafael. Ya en serio y más crecidito, toreó alguna modesta novillada en 1.936, pero la Guerra de Liberación suspendió sus actividades taurómacas en absoluto. Y cuando terminó la contienda, el nuevo "Gallito" comenzó en serio a darse a conocer como novillero interesando a las gentes aficionadas por su aire torero familiar y la repajolera gracia gitana de su casta, que muchos pretendían ver rediviva en su persona. Y con ese prestigio atávico, debutó en Madrid el 23 de julio de 1.939. Al siguiente año, tras una lucidísima campaña novilleril, tomó la alternativa en Barcelona el 22 de septiembre, de manos de Marcial Lalanda, que le cedió un toro de Sánchez Fabrés. Formaron el cuarteto del cartel Domingo Ortega y Pepe "Bienvenida". El 6 de octubre del mismo 1.940 le confirmó el doctorado en Madrid el padrino de Barcelona, siendo los otros espadas "Curro Caro" y Juanito Belmonte. Toros, de don Antonio Pérez, de San Fernando. Y ya con su categoría de matador, Rafael se fue mostrando como excelente artista aunque -¡ay!- con irritantes desigualdades, porque a quien se asemeja este "Gallito" es al "Divino Calvo". ¡Lástima que no le hubiera dado por parecerse a su otro tío, el fenómeno de la casa, "Joselito, el Inmenso"...! En 1.941 logró torear más de cuarenta corridas, en las que hubo de todo -palmas y pitos-. y cerca de cuarenta en 1.942. Y en 1.943 dio un bajón considerable, del que no ha conseguido remontarse. En el invierno de 1.944-45,"Gallito" fue uno de los toreros españoles que estuvieron en Méjico, donde parece que realizó una lucida campaña. Y ya muy adelantada la temporada actual, regresó a la Patria, sin que sus éxitos ultramarinos se hayan reflejado aquí en un mayo número de contratos. A pesar de todo, como Rafael tiene su onza de oro -su arte- no sería sorprendente que la cambiara cualquier día y armase un alboroto tauromáquico. El mozo, que nació en Sevilla el 22 de enero de 1.917, es de raza calé. ¿Quién ata cabos con un gitano...?

dimecres, 13 de març de 2013

LOS AMORES DEL GALLO

Portada de la publicación.
Los amores del Gallo es un folleto sin firma encuadrado en la colección Vida Galante de los Toreros que se publicó en Madrid en 1.915. Sus 16 páginas recogen la relación entre Rafael Gómez y Pastora Rojas, más conocida como Pastora Imperio.

La obrita, escrita en tono folletinesco, habla de los primeros escarceos entre ambos y de su matrimonio exprés, insinuando que la ruptura llegó como consecuencia de los celos artísticos de la cantante. También apunta una posible reconciliación, no consumada, que hubiera podido producirse a consecuencia de la cornada que el toro Cumplero, de Moreno Santamaría, le infirió al diestro el 13 de junio de 1.914 en Algeciras. Pastora se interesó vivamente por la salud de su marido pero el entorno del coletudo impidió el reencuentro. 

También se recogen sendas entrevistas con ambos en los que hablan de su vida cotidiana, de sus aficiones y proyectos. Rafael sorprende diciendo que lo que realmente le hubiera gustado ser era "ganadero de reses mansas... A mí me gustaría mucho comprar y vender y cambiar... En fin, traficar con ganado manso... ¡Y viviría muy tranquilo!". También refiere que tiene el proyecto de torear tres temporadas más y retirarse en 1.918.

Rafael y Pastora posando en un estudio.
Muy interesante resulta la portada, firmada por Galván, netamente modernista. En ella se ve a Rafael en una suerte de larga con el engaño al hombro, fundiéndose la tela con la peineta de Pastora, que luce cuatro claveles.


Como curiosidad, apuntar que el cuaderno valía 20 céntimos y anunciaba para el próximo número Los amores de Vicente Pastor.

diumenge, 10 de març de 2013

¿QUIÉN MATA LOS CHOTOS?


Javier Vellón ha elaborado el siguiente trabajo sobre la competencia entre Joseliot y Belmonte.





En la revista The Kon Leche (21/12/1914, nº 42) se publicó este curioso texto en el que contrapone a José y a Juan en lo referente a las divisas a las que se enfrentaron a lo largo de la temporada de 1914. De la conversación figurada pueden desprenderse algunas cuestiones, como las preferencias del medio, la comparación con las figuras actuales (basta con observar la temporada de Joselito y los toros que mató) y los encastes considerados comerciales de la época.

¿QUIÉN MATA LOS CHOTOS?

El tema eterno, la base de pelea de joselistas y belmontistas ha sido siempre la pequeñez del ganado lidiado por uno y otro. 
Cuando salió al palenque taurino quitando moños a los primates Joselito el Gallo, clamaron los antigallistas por la misma falseta: 

—¡Eso lo hará con becerros, pero no con toros!

Al saltar Belmonte a la candente arena, sublevóse el pueblo ante el chotaje belmontino.

—¡Con toros, con toros! —gritaban iracundos.

Y ambos tomaron la alternativa y dividieron la afición en dos bandos irreconciliables. 
Ha terminado el año taurino de 1914, 
Casi equilibrados los dos fenómenos sevillanos en el número de fiestas toreadas, sigue, sin embargo, en pie la pelea entre gallistas y belmontistas. 
¿Quién mata los chotos? ¿Quién exige a las empresas ganado de poco respeto? ¿Quién impone en sus escrituras toritos de mazapán? 
Lector, escucha... 
• * 
Joselito con seis de
Martínez en Madrid.
JOSÉ.—¿Cuántos toros de Miura has matado tú este año? 
JUAN.—Yo, nueve. 
JOSÉ.—Pues yo ¡¡trece!! 
JUAN,—¡¡¡¡….!!!! 
JOSÉ.—¿Cuántos toros de Pablo Romero has despachado tú en la temporada? 
JUAN.—...Uno nada más... 
JOSÉ. - Pues yo... ¡(Trece toros de Pablo Romero... Los mismos que de Miura. 
JUAN—!!! ... III 
JOSÉ.—Vamos á ver... ¿y Veraguas de trapío cuántos has tumbao? 
JUAN. — Ninguno. No he toreado Veraguas. 
JOSÉ. — Yo sí. He matado tres. Y he matado Palhas, que tú no has catado. 
JUAN.—¡Es verdad! 
JOSÉ. — Es decir, que he matado más toros difíciles que tú... 
JUAN, —¡Hombre... yo...l 
JOSÉ.—Vamos a ver, en cambio, quién ha matado las monas... ¿cuántos 
merengues de Murube has matado tú? 
JUAN.—Yo, once. 
JOSÉ—Y yo, siete solamente -¿Cuántos bizcochos de Guadalest has 
despachado tú. 
JUAN.-Nueve. 
JOSÉ. —jYo, seisl 
JUAN. —¡¡¡….!!!
JOSÉ. — ¿Cuántos «monitos» de Saltillo has toreado y finiquitado tú en 1914? 
JUAN.-Yo he matado once saUíllos. 
JOSÉ.—i I Pues yo no he matado ningún Saltillo. 

]Y ahora juzgue el públicol ¿Cuál de los dos ha matado TOROS? ¿Cuál de los dos se ha comido las peritas en dulce? 
¡Números cantan I

dimecres, 6 de març de 2013

RELACIÓN DE LAS CORRIDAS TOREADAS POR JOSELITO EN LA PLAZA DE TOROS MONUMENTAL DE SAN BERNARDO DE SEVILLA

Inauguración de la plaza.

Joselito, en su afán por modernizar la fiesta, fue uno de los impulsores de la Monumental de San Bernardo que se levantó en el barrio del mismo nombre de Sevilla. Algún crítico la calificó como "el patio de su casa" dados los innumerables éxitos que cosechó. 

En total participó, salvo error u omisión, en 19 corridas y un festival en el que actuó de picador. Para él fueron 19 orejas y un rabo de los 37 toros que despachó.

Por desgracia el edificio tuvo una vida efímera, pasó un calvario hasta su inauguración y fue derribado a la muerte del genial torero.

Año 1.918

FECHA
GANADERÍA
COMPAÑEROS
OBSERVACIONES
Jueves 6 junio
Juan Conteras
Vda. de Felipe Salas (sobreros)
Curro Posada
Diego Mazquiarán “Fortuna”
Inauguración del coso con el toro Vallehermoso, nº 48. Oreja en su primero
Sábado 28 septiembre
Benjumea
Vda. Felipe Salas (sobrero)
Curro Posada
Diego Mazquiarán “Fortuna”
Manuel Varé “Varelito”
Dos orejas en el primero
Primera de feria
Domingo 29 septiembre
Vicente Martínez
Vda. Felipe Salas
Diego Mazquiarán “Fortuna”
Manuel Varé “Varelito”
Segunda de feria
Lunes 30 septiembre
Vda. de Concha y Sierra
Martínez
Rafael Gómez “El Gallo”
Curro Vázquez
Oreja del tercero.
Tercera de feria
Domingo 27 octubre
Marqués de Guadalest
Curro Vázquez
Curro Posada
José Gárate “Limeño”
Julián Sainz “Saleri”
José Flores “Camará”
Dos orejas
Corrida del Club Gallito
Domingo 3 noviembre
Pérez de la Concha
Miura
Nandín
Pedro Salvador

Festival de los picadores sevillanos sin cuadrilla fija
Actuó como picador

Máxima expectación.

Año 1.919

FECHA
GANADERÍA
COMPAÑEROS
OBSERVACIONES
Sábado 19 abril
Esteban Hernández
Manuel Varé “Varelito”
Ignacio Sánchez Mejías
Oreja del cuarto
Domingo 20 abril
Marqués de Guadalest
Ignacio Sánchez Mejías
Dos orejas del quinto
Sábado 26 abril
Gamero Cívico
José Flores “Camará”
Ignacio Sánchez Mejías
Primera de feria
Domingo 27 abril
Viuda de Tamarón
Diego Mazquiarán “Fortuna”
Manuel Varé “Varelito”
Oreja en el primero
Dos orejas en el cuarto
Segunda de feria
Lunes 28 abril
Pablo Romero
Diego Mazquiarán “Fortuna”
Ignacio Sánchez Mejías
Dos orejas en el primero
Tercera de feria
Martes 29 abril
Carmen de Federico
Diego Mazquiarán “Fortuna”
Ignacio Sánchez Mejías
Oreja en el primero
Dos orejas en el cuarto
Miércoles 30 abril
Narciso Darnaude
Diego Mazquiarán “Fortuna”
José Flores “Camará”
Manuel Varé “Varelito”
Dos orejas y rabo del quinto
Domingo 28 septiembre
Guadalest
José Flores “Camará”
Manuel Varé “Varelito”
Juan de la Rosa
Primera de feria
Alternativa de la Rosa
Lunes 29 septiembre
Narciso Darnaude
José Flores “Camará”
Manuel Varé “Varelito”
Segunda de feria
Martes 30 septiembre
Gamero Cívico
Manuel Varé “Varelito”
Juan de la Rosa
Tercera de feria
Jueves 30 octubre
Antonio Flores
Curro Vázquez
Luis Guzmán “Zapaterito”
Juan de la Rosa
Corrida de la Macarena



José doblándose rodilla en tierra.

Año 1.920

FECHA
GANADERÍA
COMPAÑEROS
OBSERVACIONES
Miércoles 21 abril
Carmen de Federico
Ignacio Sánchez Mejías
Manolo Belmonte
Cuarta de feria
Jueves 22 abril
Marqués de Guadalest
Juan Belmonte Belmonte
Manuel Jiménez “Chicuelo”
Quinta de feria
Viernes 23 abril
Miura
Juan Belmonte
Manuel Varé “Varelito”
Ignacio Sánchez Mejías
Vuelta y vuelta
Sexta de feria



diumenge, 3 de març de 2013

ACCIDENTADA CORRIDA DE MAGDALENA EN 1.903

Cartel de la corrida.

El domingo 22 de marzo de 1903 la plaza de toros de Castellón abrió sus puertas para celebrar la tradicional corrida de la Magdalena.  El cartel estaba formado por toros de Peñalver para Antonio Fuentes y Rafael Gómez “Gallito”. Tarde controvertida por el equívoco generado al cederle Antonio los trastos a Rafael, que muchos interpretaron erróneamente como la alternativa, y de lío gordo en los tendidos y fuera de ellos...

Por la mañana

El Liberal relata la expectación previa: 

“Hay gran animación con motivo de la feria. 
De madrugada llegaron las cuadrillas de Fuentes y el Gallito. 
Los trenes de Valencia han traído cinco mil personas. Cerca de cuatro mil han venido de los pueblos de la Plana y del Maestrazgo.
Toda esta gente ha animado mucho las calles de Castellón, haciéndose imposible el tránsito por muchas de ellas.
La feria ha estado concurridísima por la mañana, hablándose con entusiasmo de la corrida y de la función de teatro de la noche, para la cual estaban agotadas las localidades en el despacho, ofreciéndose a precios bien altos por los revendedores”.

El Globo refiere igual cifra de visitantes, pero difiere en cuanto a la  procedencia: “llegaron esta mañana más de 9.000 forasteros en los trenes especiales de Valencia y Cataluña”.

La corrida
Gallito toreó la Magdalena de 1.903.

Lleno en sol, tres cuartas partes en sombra y luce Lorenzo. Brillante el desfile, escuchando palmas de bienvenida las cuadrillas.

Los toros de Basilio Peñalver aguantan 28 puyazos, derriban en diez ocasiones y dejan cinco jacos para el arrastre. “La presidencia descuidada y el servicio de plaza malo” en opinión de El Liberal.

El Toreo, en su edición del 6 de abril, pormenoriza sobre la corrida: 

El primero es pequeño, bien puesto de cuerna. Tomó, acudiendo pronto, pero sin poder, seis pinchazos, entre puyazos y refilones, matando dos caballos. Los chicos de Fuentes ceden los palos a los de Gallito; Rodas, de frente, prende un gran par, cuadrando en la cabeza. (Aplausos). Braulio Martínez cuarteó un buen par y repitió Rodas con otro de primera.
(Palmas a los dos).
Antonio Fuentes alternó con Rafael.
Fuentes cede los trastos a Rafael Gómez, y éste, que va de rojo y oro, equivoca la faena, pasando por bajo al bicho, que tiene la cabeza por el suelo. Fuentes le vuelve el toro, levantando el capote. Después de media bien puesta, atizó Gallito una estocada delantera que bastó. 
(Algunas palmas.) 

Segundo.—Negro, pequeñito como el otro; tomó 
siete puyazos; en los quites muy bien Gallito. Repetida la ceremonia por los chicos de éste, Roura cuarteó un buen par, cayendo a la salida, sin que el toro se fijara en él; Cuco metió un palo, y repitió Malagueño con un par bien puesto. 
Gallito cedió a Fuentes los trastos, y éste, de café y oro, comenzó con un pase natural y otro ayudado muy buenos. Parando mucho siguió la faena con pases en redondo, ayudados y con la derecha. Entrando bien, agarró una estocada hasta el puño muy buena, que bastó. 
(Muchas palmas ) 

Tercero.—Bizco y astillado del izquierdo. 
Sufrió cinco picotazos, por cuatro tumbos y dos caballos muertes. Los banderilleros cumplieron bastante mal su cometido, y Fuentes lo pasó con ambas manos, bailando algo, pues el torete se comía la muleta, y metió una estocada superior, entrando muy bien. 
(Ovación.) 

Cuarto-Negro, bien puesto. Tomó seis puyazos mansurroneando. Entre Pepín y Africano pusieron tres pares buenos. Gallito pasó sin parar y arreó una ladeada, entrando con los terrenos cambiados y estirando el brazo. 

Espectadores en Castellón a principios del siglo XX.
Quinto—Berrendo en colorao, recogido de cuerna. Con bravura tomó cuatro puyazos de Cachiporra, que apretó bien y oyó palmas. En los quites muy aplaudidos los maestros. Cambiado el tercio, tomaron los palos, y Gallito cuarteó un buen par, cambiando el viaje. Fuentes, después de intentar el cambio, puso un buen par, y acabó Rafael con otro bueno, cambiándose de lado en él viaje. (Muchas palmas A los dos.) Fuentes pasó parando y cogió un buen volapié. 

Sexto.—Berrendo en coloran, abierto de cuerna. 
Tomó seis puyazos, y murió a manos de Gallito de una estocada buena, después de algunos pases con ambas manos. 

El Toreo emite el siguiente juicio sobre la actuación de Rafael:

“Gallito continúa siendo con el estoque el mismo matador inseguro y desconfiado que antes de pasar el charco. 
Con el capote lució su toreo adornado y juguetón, variado y alegre, en largas, verónicas, faroles, navarras, todo ello modernista, nuevo, con su estilo propio y de nadie imitado. Su faena en esto fue una verdadera filigrana. Su edad y sus nervios producen su toreo. Por eso con la muleta, cuando el diestro debe mover menos los pies y atender más a la utilidad que al lucimiento, cuando la percalina del capotillo deja de ser juguete y adorno y se convierte en la muleta, defensa y ayuda del matador, que trata de facilitar el último trance quitando defectos, resabios, querencias, cuando eso ocurre, la figura del Gallito decrece y se achica, hasta anularse completamente cuando la punta del estoque mira al morrillo de la res y la franela queda liada al palo”. 

Incidentes

Durante el arrastre del quinto unos tenientes del regimiento de Otumba que ocupaban un palco provocaron un escándalo. Cuando parecía aplacado el jaleo, cayó sobre los espectadores una lluvia de botellas y de sillas.  Parece ser que uno de los ocupantes le dio un garrotazo a un espectador del tendido. 

El público, enarbolando los bastones, tomó por asalto el palco y la emprendió a silletazos con los promovedores de la gresca, y acabó la cosa retirándose éstos con algún hueso resentido, después de un minuto de lucha. Antes, los militares continuaron arrojando objetos entre un estruendoso griterío y el desmayó de muchas señoras. Los tenientes huyeron de la plaza, siendo arrestados momentos después. Personados en el lugar de los hechos efectivos de la Guardia Civil comprobaron que había varios heridos y contusionados. 

El estanque de Ribalta también sirvió de refugio.
El gentío que esperaba pacíficamente en el parque Ribalta la salida de los toros, como es costumbre en Castellón, creyó que un toro había saltado al tendido y que estaba a punto de irrumpir en la vía pública. Todo el mundo quiso ponerse a salvo corriendo alocadamente en busca de un lugar seguro. Los unos entraron a toda prisa en las casas donde encontraban la puerta abierta, otros se encaramaron a las tribunas de la música y la plataforma del Obelisco que preside el parque, los más ágiles treparon árbol arriba y alguno, presa del pánico, se lanzó de cabeza al estanque.


Tal fue el lío montado que, cuando se aclaró, se pensó organizar una manifestación de protesta por lo ocurrido.

Antigua estación de Castellón.
La violencia no terminó ahí y continuó en el tren que llevó hasta su destino a los aficionados valencianos. En los especiales fletados al efecto, que partieron alrededor de las nueve de la noche, se cantó La Marsellesa y se dieron vivas a Blasco Ibáñez y a Fernando Gasset. Al pasar por Villarreal, pueblo eminentemente carlista y católico, algunos de los ocupantes, fervientes republicanos, dispararon varios tiros sin que la cosa fuera a mayores.